Archivo de la categoría: Mexico

López Obrador fue investigado por la Inteligencia de EE.UU. desde 2006: WikiLeaks – RT

Fuente original: López Obrador fue investigado por la Inteligencia de EE.UU. desde 2006: WikiLeaks – RT

Publicado: 13 jul 2018

Los cables revelan que el Gobierno estadounidense solicitó información sobre el hoy presidente electo. Una relación de dudas que dará hoy un giro con la visita del secretario de Estado, Mike Pompeo, a las oficinas del presidente electo de México.

Una serie de cables diplomáticos clasificados, dados a conocer por WikiLeaks, revelaron que el hoy presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, fue investigado por el Gobierno de Estados Unidos desde 2006.

Un asunto que se vuelve relevante a unas horas de que López Obrador reciba en sus oficinas a Mike Pompeo, secretario de Estado de EE.UU., lo cual marcará un giro en la fría relación que había tenido AMLO frente al Gobierno estadounidense.

La organización fundada por Julian Assange recordó este episodio en una serie de tuits publicados tras el triunfo de López Obrador en las elecciones presidenciales mexicanas, en los cuales, se detalla el tipo de información solicitada por el Gobierno norteamericano, incluyendo a la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

La división de la izquierda

En el cable PRD/MEXICAN LEFT (C-AL9-02542), la administración del entonces presidente Barack Obama requirió en diciembre de 2009 información sobre qué tan profunda era la división de los partidos de izquierda de cara a las elecciones presidenciales de 2012.

Esto luego de que López Obrador rompiera con Jesús Ortega, líder de Los Chuchos, corriente al interior del PRD que provocó la salida de López Obrador del partido. El cable también pregunta por la relación de AMLO con el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, y otros políticos como el hoy senador Alejandro Encinas y Juan Ramón de la Fuente, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«¿Cuál es la relación entre los miembros del PRD, Andres Manuel López Obrador (AMLO), Marcelo Ebrard, Jesús Ortega, Alejandro Encinas y Juan Ramon De La Fuente?», señala el documento.

«¿En qué medida están funcionando estos individuos juntos o entre otros? ¿Cuánto apoyo tienen ellos dentro del PRD y entre los pequeños partidos de izquierda (PT y Convergencia)? ¿Cuál es la percepción entre los miembros de ‘rank-and-file’ [ordena y archiva, término militar utilizado para clasificar información] de AMLO y Ebrard? ¿Qué otros grupos –sindicatos, movimientos sociales, etcétera– consideran entre sus partidarios?», añade la solicitud de información realizada desde Washington.

Pero este es tan sólo un ejemplo del seguimiento que el Gobierno de EE.UU. dio a López Obrador con el paso de los años, ya que en las búsquedas de WikiLeaks, el nombre de presidente electo mexicano aparece en al menos 181 cables de la Inteligencia estadounidense y 4.658 correos internos de la agencia de Inteligencia Stratfor, desde 2006.

AMLO, el «presidente sombra»

En otro de ellos, titulado THE MAKING OF THE SHADOW PRESIDENT? (¿La fabricación de un presidente sombra?), la Inteligencia estadounidense analiza la personalidad de López Obrador y sus intenciones de declararse como «presidente legítimo» tras desconocer las elecciones presidenciales de 2006 y acusar un fraude electoral en la controvertida victoria de Felipe Calderón.

«Varios importantes observadores políticos mexicanos estuvieron de acuerdo en que la evolución del estancamiento político actual continuaría, en buena medida, en función de la personalidad de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Creían que su manera de pensar era tan rígida y autocomplaciente, que nunca sería capaz de admitir la derrota», señala el documento.

«Al mismo tiempo, su poderoso carisma aseguraba que no le faltaría un núcleo de seguidores dispuestos a seguirlo ‘hasta las últimas consecuencias’. Sospechaban –y recientes informes de prensa corroboran cada vez más– que planeaba institucionalizar su movimiento de protesta luego de que el Tribunal Electoral validara a Felipe Calderón como presidente, tal vez estableciendo un ‘gobierno en la sombra’ que buscaría instigar a Calderón en todo momento. La importancia de este movimiento bien puede depender de cómo el PRD responda al desafío planteado por las tácticas de AMLO y si prevalecen los pragmáticos o los partidarios de AMLO», añade el documento.

El viernes 13 de julio de 2018, López Obrador se reunirá por primera vez con altos funcionarios del Gobierno de EE.UU. tras haber obtenido un contundente triunfo en las elecciones presidenciales de México.

Manuel Hernández Borbolla

¿Existe una nueva derecha en América Latina? — CELAG

@barbaraestereo
@Ava_GD

El avance de los gobiernos neoliberales desde la segunda década del siglo XXI, ya sea por la vía de procesos electorales o por la activación de golpes en contra de la institucionalidad -como sucedió en Brasil y Paraguay-, ha hecho resurgir en el imaginario colectivo y, en particular, en el entorno de los analistas y especialistas de la política, la idea del retorno de la derecha política al poder, desde una perspectiva de “fin de ciclo” de los gobiernos progresistas latinoamericanos.

Y es que los líderes latinoamericanos, que sustituyeron gobiernos de corte progresista por vías democráticas o a punta de golpes de Estado, manifestaron en una y otra ocasión estar en las antípodas de discursos innovadores y políticas progresistas. Así, recordando el decálogo de los años ´90, Temer ha establecido en Brasil una actividad orientada a la articulación de un discurso favorable y acorde con las políticas de ajuste fiscal, reformas laborales y previsionales que contraen derechos, represión de la protesta social y privatizaciones. En Ecuador, desde que Lenín Moreno llegó al poder de la mano de Alianza PAÍS y Rafael Correa, ha hecho lo posible por desmarcarse del ejercicio progresista de su antecesor, articulando y desarrollando estrategias de acercamiento a la vieja política, por medio de –entre otras acciones– un Referéndum Constitucional con el que buscó reestructurar el sistema político basándose en el acercamiento a los poderes económicos y políticos tradicionales, así como a sus medios de comunicación. Por su parte, Horacio Cartes, el presidente empresario del Partido Colorado en Paraguay, está en la recta final de un Gobierno de amplios ajustes en todos los sectores sociales, que han impactado en el aumento de la pobreza y la desigualdad.

Argentina, un híbrido entre lo nuevo y lo viejo

Mauricio Macri en Argentina logró instalar la percepción de que existe un nuevo tipo de político innovador, que articula en sus luchas políticas las concepciones de una sociedad cosmopolita con jóvenes interconectados en la “Aldea Global”, cuya pirámide de necesidades “New Age”, los hace ser parte de un target muy diverso. Esta perspectiva de “la nueva política” de Cambiemos, ha servido también para que los consultores de la nueva derecha enarbolen sus banderas y se posicionen (convirtiéndose en best sellers y en estrellas de la asesoría política) en todos los rincones de América Latina. Pero ¿cuál es el impacto su impacto en América Latina? más allá de Macri, con todas las dudas que puede suscitar llamar a su discurso “de renovación”.

El caso de Argentina fue utilizado de arquetipo por José Natanson para definir el nuevo estilo de la denominada “nueva derecha”. Natanson encuentra diferencias sustanciales del macrismo con otros gobiernos neoliberales “clásicos” cuya máxima expresión fueron los presidentes latinoamericanos de la década del ´90. Fundamentalmente en cierta construcción hegemónica, gracias a la acertada elección de formas y targets que el Pro y Cambiemos le endosaron a la política[1].

Analizaremos punto por punto cada una de las características de la novedad, o más bien de un nuevo híbrido, en el que  lo nuevo que no termina de nacer y lo viejo que no termina de morir.

1. La profesionalización de la campaña política

Con las campañas políticas ha pasado lo mismo que con los negocios, han encontrado en las nuevas tecnologías informáticas terreno fértil para vender desde productos hasta ideas. En este sentido, Cambiemos ha logrado medir los tiempos, los modos y las formas. Si antes el problema era la falta de información hoy la desinformación es producto de la sobrecomunicación. Ya no son sólo los medios de comunicación, aunque la visualidad se imponga y confluya en los grandes medios de comunicación, “cada muro es un mundo”.

De la misma forma en que las empresas compran información para saber el comportamiento de sus usuarios y crear mejores estrategias de venta, la política ha desarrollado un mercado de propaganda política, desde la masificación de líderes políticos en redes sociales, hasta ejércitos de perfiles anónimos denominados “trolls” que logran imponer tendencias en redes. Este tipo de estrategia agresiva de venta se encuentra en las antípodas de toda la cultura política previa.

La innovación y las campañas en redes sociales llegaron para quedarse, todos los partidos políticos competitivos -aunque rezagadamente- se han adaptado y cuentan hoy con perfiles y circulación en redes –especialmente los comentarios polémicos en twitter- y presencias en programas de T.V. En este punto la derecha ha sabido capitalizar las nuevas tecnologías y establecer una ventaja, interpretando la modernidad en clave simmeliana[2], con el predominio de la forma por sobre el contenido.

2. Política económica

En cuanto a la política económica, presenta diferencias y similitudes con la década de los ´90. En primer lugar, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la Presidencia se mantuvieron el carácter estatal de los servicios públicos, aunque con sucesivos aumentos de tarifas y la baja en las jubilaciones mediante la polémica reforma previsional. Pese a ello, hasta ahora su política no ha sido la de privatizar, es decir no ha presentado una política antiestatista -aunque sí de recorte al gasto público- pero es posible que ante la inviabilidad de seguir tomando deuda sea una opción[3].

Los despidos masivos, son asunto complejo ya que no fueron de una vez sino en sucesivas oleadas. Solo durante el mes de enero de 2018 el Centro de Economía Política Argentina (CEPA)[4] ha registrado un total de 6.639 despidos y suspensiones en todo el país. Cifra que representa casi el doble que la registrada por el mismo organismo en enero de 2017 (3.692 casos) y también en diciembre 2017, donde se contabilizaron 3.346 despidos. En el desglose de los casos mencionados, casi el 60 % de los despidos corresponde al sector público y se concentran en los organismos descentralizados de la administración. Mientras tanto, el viraje hacia la supremacía del sector financiero arroja por la borda a los trabajadores del sector privado.

3. Local Vs. Público

Sin lugar a dudas la verdadera novedad de Cambiemos se desarrolló en su gestión en la Ciudad de Buenos Aires, donde logró imponer un imaginario de administración eficiente y moderada, modernizando la política de transporte, la oferta cultural y el mejoramiento de espacios verdes y plazas[5]. En este sentido, tampoco presenta una innovación dado que el concepto de Alcaldización de la política[6] da cuenta de cómo en el caso chileno el régimen militar logró reformular la política, sacándola de sus escenarios históricos y trasladándola a los espacios micro –comunas–, donde transcurría la vida cotidiana de las personas, hecho que constituía una nueva institucionalidad y formaba parte del proceso de resocialización del pueblo chileno emprendido en 1973.

4. Escenificación de la política

Natanson señala un aspecto clave, el discurso de la cultura del trabajo enarbolado por lo que denomina “herederos meritocráticos”. En cuanto a su Gabinete de ministros, destaca la presencia de outsiders nuevos en la política como el actual Jefe de Gabinete, Marcos Peña, politólogo (Universidad Torcuato Di Tella). Sin embargo la coexistencia con miembros de la política tradicional como Patricia Bullrich, quien ejerció como secretaria de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios en los años 1999 y 2000, fungiendo también como ministra de Seguridad Social en los años 2000 y 2001, en vísperas del estallido social. En el mismo sentido Horacio Rodríguez Larreta, el Jefe de Gobierno porteño, no sólo pertenece a la aristocracia argentina sino que se ha desempeñado largamente en el ámbito público[7]. La novedad es la incorporación de CEOS ejecutivos del sector privado, quienes se sumaron –incompatibilidad de intereses mediante- al sector público, tales como Guillermo Dietrich o Guillermo Aranguren[8]. Sin embargo, este hecho no ha tenido mayores repercusiones en la opinión pública en parte porque la política puede consumirse como una representación de la realidad y no la realidad en sí misma. El mejor ejemplo en este sentido lo constituye la escenificación del timbreo, ficción diseñada para parecer espontánea e informal, pero al ser una ficción bien lograda consigue el mismo efecto –apelar a sentimientos, sensación de escucha y, una vez más, cotidianeidad- homologando al ciudadano con el vecino y bajando la carga política.

 5. Hegemonía cultural

Sin duda su gran logro es la apelación a una idiosincrasia New Age, una identidad global e individualista con preocupaciones ecológicas y ávidas de cuidado de uno mismo. Estos ciudadanos que adscriben a hábitos saludables   ven con buenos ojos la revalorización de lo cotidiano y lo “normal” ante lo que consideraban como una exaltación de la política por parte del kirchnerismo. “La gente quiere estar tranquila” –léase que aspiran a disminuir la centralidad de la política en su cotidianeidad-. En este sentido, suscribe a una “renovación modernizante” frente al sacrificio totalizante que le proponía como modelo de vida el Gobierno anterior.

Por último, además de la estrecha relación en términos económicos, en lo concerniente a la esfera cultural y de construcción de sentido, Cambiemos ha tenido gestos de condescendencia para con la última dictadura militar[9] [10]. Desde declaraciones oficiales negacionistas hasta el beneficio de la prisión domiciliaria a ex represores[11], sin olvidar el retorno a una política de mayor represión. En este aspecto, poca es la diferencia con políticos como Pedro Pablo Kuczynski (PPK) –quien otorgó la prisión domiciliaria nada menos que al ex dictador Alberto Fujimori-, a la reivindicación de Alfredo Stroessner por parte del candidato del Partido Colorado Mario Abdo Benítez –hijo del ex secretario privado del dictador-, de los festejos con el busto de Pinochet ante la victoria de Sebastián Piñera[12] o los elogios a la dictadura brasileña que profesara Jair Bolsonaro, candidato presidencial que se ubica en segundo lugar de preferencias, por debajo de Lula da Silva.

A modo de conclusión

En su mayoría, los nuevos gobiernos de la derecha regional no desarrollaron un cambio radical en sus discursos y tampoco en los articulados legislativos. En todo caso, hicieron un ejercicio de réplica de procesos de ajuste provenientes de finales del siglo XX. La oleada del discurso progresista impactó en menor medida en los países que mantuvieron regímenes políticos continuistas como México, donde el PRI de Enrique Peña Nieto se mantuvo firme en su enfoque de políticas neoliberales, al igual que Santos en Colombia, cuyo salto a la paz se convirtió en una nueva oportunidad para amplificar el proceso de apertura económica del país. Finalmente PPK, quien comenzó su mandato buscando apelar al apoyo de una derecha más liberal que conservadora en Perú, se encontró con un entramado mucho más conservador que el imaginado. Para subsistir no pudo recrear imaginarios globalizados como en el caso argentino, sino que desempató la grieta más honda que polariza al país -la misma que lo convirtió en presidente- inclinándose por el poder real mediante el indulto a Fujimori[13].

Ni los regímenes continuistas ni los rupturistas asumieron un cambio del eje discursivo ni tampoco una nueva forma de “hacer política”. Sin embargo, el halo del cambio sí está presente en algunas campañas, pero con poca permeabilidad en el electorado más conservador, que parece movilizarse masivamente ante posiciones “duras” en torno a la familia, el aborto, la denominada “ideología de género” y, que generalmente, están articulados en torno a actividades eclesiásticas. Un caso ejemplar es el de Costa Rica[14], en donde el líder político Fabricio Alvarado, candidato presidencial del partido de corte religioso–conservador, Restauración Nacional, ganó la primera vuelta de las recientes elecciones del país centroamericano.

Ahora bien, es cierto que en Argentina Cambiemos logró imponer una lectura de época por sobre la épica de la gestión anterior, más la época no es homogénea y su estrategia triunfal no es necesariamente extrapolable a la política latinoamericana en su conjunto. En parte porque el pentecostalismo ha logrado un gran arraigo en el imaginario social de grandes sectores y ha fortalecido la visión de una sociedad con valores conservadores: familia, trabajo e iniciativa privada[15] [16].

No se trata de que hoy –a diferencia de los contextos de dictaduras de los años ´70/´80– las derechas sean más democráticas por convicción, sino tal como sostiene Guillermo O´Donnell, las burguesías nacionales atraviesan períodos contingentes en los que pueden coincidir con la democracia. Actualmente, en los casos en que las derechas han tenido un largo rol opositor (Argentina, Ecuador, Bolivia, Brasil y Venezuela) han  logrado articular un discurso consensualista que intenta presentarse como “post-ideológico”, apelando a “los problemas de la gente”. En cambio, en otros casos donde la derecha  ha gobernado sin interregnos progresistas, las derechas no han tenido la necesidad de reactualizar -en términos generales- ni sus discursos ni sus políticas, por el contrario han consolidado su posición.

[1] Sobre el carácter “democrático” Martín Granovsky ha problematizado el concepto en su artículo ¿Derecha democrática? desde una perspectiva de democracia plena y no meramente electoralista. Sobre este punto más en: http://www.celag.org/hablamos-cuando-hablamos-democracia/

[2] Simmel, Georg; con prólogo de Carlos Astrada.  El conflicto de la cultura moderna, 1a ed. – Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba; Encuentro Grupo Editor, 2011. En: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1164/El%20conflicto%20de%20la%20cultura_Simmel.pdf?sequence=3&isAllowed=y

[3] http://www.celag.org/elecciones-argentina-rol-la-economia-la-politica-la-victoria-pro/

[4] https://gallery.mailchimp.com/e9c6f62a4dc825f6a9dab4e88/files/66b0b87b-9928-4763-b5bc-f0bb928362cc/Informe_laboral_enero_2018_CEPA.pdf

[5] http://www.celag.org/blancas-prolijas-y-seguras-ciudades-derechas/

[6] Valdivia, V. y Fritz, K. La alcaldización de la política: los municipios en la dictadura pinochetista. Santiago de Chile: LOM Ediciones, (2012).

[7] Horacio Rodríguez Larreta fue nombrado gerente general de la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social) en 1995 y subsecretario de Políticas Sociales en la Secretaría de Desarrollo Social en 1998. En noviembre del año 1999, fue designado interventor del Programa de Atención Médica Integral, dependiente del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Durante su gestión, el 29 de julio de 2000 se suicidó el reconocido cardiocirujano René Favaloro, entre otras razones, debido a la millonaria deuda que el PAMI mantenía con su fundación. Asimismo, el ministro de Trabajo Jorge Triaca es hijo del dirigente gremial y político Jorge Alberto Triaca, quien había encabezado el mismo Ministerio entre 1989 y 1992.

[8] Más información en: http://www.celag.org/cartel-ministerial/

[9] http://www.celag.org/cronica-de-una-venganza-anunciada-por-barbara-ester/

[10] http://www.celag.org/del-nunca-mas-al-2×1-los-ddhh-en-argentina/

[11] http://memoria.telam.com.ar/noticia/organismos–la-libertad-de-etchecolatz-es-un-limite_n8335

[12] https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/12/17/festejan-triunfo-de-pinera-con-busto-de-augusto-pinochet.html

[13] http://www.celag.org/peru-la-noche-los-indultos/

[14] http://www.celag.org/alvarado-proximo-presidente-costa-rica/

[15] http://www.celag.org/iglesias-evangelicas-poder-conservador-latinoamerica/

[16] http://www.celag.org/la-re-espiritualizacion-la-politica/

Fuente: http://www.celag.org/existe-una-nueva-derecha-america-latina/amp/?__twitter_impression=true

Los grandes grupos económicos de América Latina.

Por @paquinonez

Durante un largo tiempo, los grandes grupos económicos han sido la forma de organización corporativa dominante en América Latina. Tal como menciona Grosse (2007), estos grupos se caracterizan por estar controlados por un pequeño número de inversores – típicamente por una o dos familias- y por lo ampliamente diversificadas que se encuentran sus actividades.

En la región, los grandes grupos económicos dominan buena parte de las industrias nacionales, exceptuando el sector de hidrocarburos, donde las empresas estatales tienden a ser predominantes. Además, la influencia de estos grupos y de las multimillonarias familias que, por lo general, están tras de ellos, trasciende el ámbito económico e incide directamente en las decisiones políticas que se adoptan en sus países.

Si echamos un vistazo al ranking de las mayores empresas de América Latina en 2014 encontraremos que dieciséis de las veinticinco mayores empresas de la región, pertenecen a grandes grupos económicos locales. A su vez, estos grupos están controlados mayoritariamente por individuos o por ciertas familias. La mexicana América Móvil, por ejemplo, cuarta empresa más grande de la región en 2014 (detrás de tres petroleras estatales), pertenece al grupo Carso, controlado por Carlos Slim, uno de los diez hombres más ricos del mundo. El grupo Carso controla, además, empresas en el sector comercial, industrial, aeronáutico, de telecomunicaciones, entre otros. La brasileña JBS Friboi, líder en la venta de carne y sexta en el ranking regional, es controlada por la familia Batista a través del grupo JBS. La argentina TECHINT, que opera en el sector siderúrgico y de metalurgia y que es duodécima en el ranking, es controlada por Paolo Rocca. En Chile, Empresas Copec, decimoquinta en el ranking regional, es controlada por la familia Angelini, a través del grupo del mismo nombre.

Pero el capital de los grandes grupos económicos de la región no solamente se concentra en la industria o en el comercio, sino también en el sector financiero y en el sector de la comunicación (entre otros). Por ejemplo, de los veinticinco mayores bancos de la región, según el listado de América Economía para el año 2017, doce son de propiedad privada local, mayoritariamente en manos de grandes grupos económicos. El banco brasileño Itaú, por ejemplo, que es el banco privado más grande de América Latina, pertenece al grupo Itaúsa, con participación en el sector inmobiliario, financiero, químico, entre otros. A su vez, el grupo Itaúsa es controlado mayoritariamente por dos familias: Setubal y Villela. En México, el banco privado más grande, Banorte, pertenece al Grupo Financiero Banorte, controlado en buena parte por la familia Gonzalez Barrera.

Sin embargo, este fenómeno no es exclusivo de América Latina. De hecho, el que una notoria cantidad de empresas estén controladas por grupos locales, usualmente familiares, ha sido observado en algunas partes de Europa, Asia y otras regiones del mundo, como lo señalan Faccio y Lang (2002) y Morck, Wolfenzon y Yeung (2005). Una causa probable para ello es que los mercados de capitales no están tan ampliamente desarrollados en estos lugares como sucede en países como Estados Unidos.

Adicionalmente, en América Latina, al igual que en otras regiones en vías de desarrollo, el financiamiento para nuevos emprendimientos suele provenir de la propia riqueza familiar de los empresarios. Esta situación, que tiende a persistir, pone límites a la entrada de nuevos competidores, ocasiona la aparición de monopolios y permite la expansión de los grupos económicos a otros sectores diferentes a aquellos en los que se iniciaron.

Este problema, si bien es parcialmente ocasionado por la desigualdad estructural que ha caracterizado a América Latina desde tiempos de la colonia, contribuye también a reforzar la misma. El problema se agrava cuando consideramos que los extremos niveles de desigualdad de renta y de riqueza en la región son una amenaza sobre el crecimiento sostenible, sobre la cohesión social y representan un serio desafío a la democracia. De hecho, el que existan altos niveles de concentración de riqueza implica que también existan altos niveles de concentración de poder político en la región.

La influencia de los multimillonarios y de los grandes grupos económicos en América Latina se extiende, por tanto, mucho más allá de la esfera económica. Hay una gran variedad de casos en que muchos de los grupos económicos más poderosos de la región han utilizado su poder para incidir en las decisiones políticas nacionales, para obtener protección gubernamental o para acceder a información privilegiada. Sus medios de comunicación suelen ser usados para promover sus intereses y su posición privilegiada para defender su statu quo. Pese a todo ello, llama la atención el hecho de que muy pocas de las empresas de propiedad de estos grupos destaquen en el listado de las más grandes a nivel global.

Origen: http://www.celag.org/los-grandes-grupos-economicos-america-latina/amp/?__twitter_impression=true

La batalla por México – ¡Ahí vienen los rusos! Mitología de la ‘intervención rusa’ en México

¡Ahí vienen los rusos! Por favor, señores, les pido un poco de seriedad.

La Guerra Fría terminó hace tres décadas, Vladímir Putin es uno de los líderes más capitalistas del mundo y a mí nadie me dice qué decir u opinar.

Andan muy asustados los periodistas del régimen.

Después de tantos años de ser los únicos que dictan la agenda del debate nacional… de recibir tantos millones de dólares de gobiernos corruptos… de manipular y torcer las noticias a favor del poder y el dinero… ven que ya se les está acabando el negocio.

Imagínate… un humilde profesor de la UNAM con una videocolumna semanal de dos minutitos, ¡que ni siquiera sale en la televisión!, hoy hace temblar a Televisa, a Radio Fórmula y a todos los medios del sistema.

No es ninguna coincidencia que quienes más promueven la mitología de la supuesta ‘intervención rusa’ en México son precisamente empleados de Televisa, el brazo de propaganda y de manipulación mediática del Gobierno mexicano.

El ‘crimen’ de no hablar español tiene a más de 8.000 indígenas mexicanos en la cárcel – RT

Firmar la hoja en blanco y admitir la culpa porque no queda de otra, porque no hablas español, porque eres indígena.

Hasta noviembre de 2015, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México estimaba que unos 8.500 indígenas permanecían recluidos en los centros penitenciarios del país. De esa cifra, apenas el 15% supo de qué se le acusaba, porque solo ese porcentaje tuvo acceso a un traductor.

René Ramírez, directivo de la Organización de Traductores Intérpretes, Interculturales y Gestores en Lenguas Indigenas (Otigli), dice que en la actualidad el número es más alto, «de unos 10.000». Solo en el Distrito Federal, la cifra aproximada es de 2.000 reos. ¿Cuál es la mayor dificultad para contabilizarlos? Que la mayoría no admite su procedencia étnica «por el asunto de la discriminación» durante el proceso judicial y hasta dentro de los recintos penitenciarios. En ese silencio, empieza el túnel hacia la falta de garantías procesales.

A través de El ‘crimen’ de no hablar español tiene a más de 8.000 indígenas mexicanos en la cárcel – RT

Varios países latinos condenan las amenazas de Trump sobre una opción militar contra Venezuela – RT

[cita] Las autoridades de varios países latinoamericanos censuran las amenazantes declaraciones de Donald Trump respecto a un posible ataque contra Caracas. [fin de cita]

Origen: Varios países latinos condenan las amenazas de Trump sobre una opción militar contra Venezuela – RT

Monopolios mediáticos o redes sociales: ¿Quién tiene el poder en América Latina? – RT

[cita] #Ayotzinapa, #NiUnaMenos, #30S, #Gasolinazo: mientras los medios en América Latina siguen concentrados, las redes sociales no paran de crecer. ¿Son el camino para garantizar el derecho a la comunicación?

Monopolios mediáticos o redes sociales: ¿Quién tiene el poder en América Latina?

Familiares exigen justicia para los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ciudad de México, México, 6 de mayo de 2017.

Recientemente, varios países latinoamericanos se animaron a cuestionar el poder de los grupos monopólicos que, hasta ahora, decidían qué miramos, cómo lo miramos y cuándo lo miramos. Al mismo tiempo, las redes sociales crecieron como nunca antes y empezaron a disputarle a los grandes medios de comunicación la potestad de informar. [fin de cita]

Origen: Monopolios mediáticos o redes sociales: ¿Quién tiene el poder en América Latina? – RT

Los rusos no prevén terremotos en México y Estados Unidos.

Fuente:

http://www.lamentiraestaahifuera.com/?p=6219

(News Hoax) los rusos no prevén terremotos en México y Estados Unidos.

En estos momentos una noticia se esta propagando como un virus por twitter y por las paginas alternativas: “Científicos rusos advierten de un inminente gran terremoto en México o Estados Unidos.”

Un reporte del Kremlin asegura que en los próximos 14 días podría registrarse un magno terremoto en la zona de Estados Unidos, México, y Centroamérica; además advierte que en Asia podrían ocurrir al menos 4 sismos más durante el mismo periodo.

Recientemente se publicó en Rusia un reporte elaborado para elPrimer Ministro, Vladimir Putin, en donde se advierte el gran riesgo que corre la región de Estados Unidos, México, Centroamérica, y Sudamérica, sobretodo en las regiones costeras, de sufrir un terremoto de proporciones catastróficas  en lospróximos 14 días. Aparentemente el informe fue elaborado por el Instituto de Física de la Tierra, con sede en Moscú.

Los temores de que este “mega terremoto” ocurra próximamente en dicha región se debe al incremento de sutiles señales electromagnéticas que se han detectado en la atmósfera posterior de la Tierra sobre diversas zonas del mundo, con un énfasis en las regiones costeras del área entre Estados Unidos, al norte, y Sudamérica, al sur. Además, el mismo reporte advierte que se podrían registrar en Asia al menos cuatro terremotos con una magnitud mayor a los siete grados durante este mismo periodo.

El reconocido físico Michio Kaku, meses antes del terremoto de Japón, había advertido la alta probabilidad que tenemos de ver una de estas cinco grandes ciudades destruidas, por estar en zonas altamente sísmicas: Tokio, Teherán, Los Ángeles, San Francisco o México DF.

Fuente: pijamasurf.com

Esta nota fue copiada del medio noticioso sensacionalista realnewsreporter.com.  Si leen la nota original, encontrarán que no cita el trabajo que hicieron esos científicos rusos, incluso si ustedes visitan la pagina web del Instituto de Física de la Tierra De Rusia, no encontraran nada con respecto a la previsión de estos futuros terremotos.

Además la noticia cae por su propio peso, ¿que tiene que ver Vladimir Putin en esto?

México y EE.UU están en una zona sísmica, por lo que es normal que algún día sufran un gran terremoto. Pero esta noticia que he traído aquí no es veraz.

Tenemos que ser críticos, y revisar las fuentes de la información que recibimos. Rettuitar o publicar irresponsablemente información tan delicada como esta, sin previamente verificar su procedencia y su posterior autenticidad, es dañino y peligroso.

Fuentes:

realnewsreporter.com/?p=843

pijamasurf.com/2011/03/cientificos-rusos-advierten-proximo-gran-terremoto-en-mexico-o-estados-unidos/

http://www.ifz.ru/engilsh_version/index.htm

«Hemos vivido 30 años de descampesinización.»

Fuente:

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=armando_bartra:_%93hemos_vivido_30_a%F1os_de_descampesinizacion%94&id=1079

Universidad Nacional de Córdoba
Centro de Estudios Avanzados
10 de Enero de 2011

Armando Bartra: “Hemos vivido 30 años de descampesinización”

El sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural Armando Bartra se refirió a la necesidad de volver a pensar la actividad agropecuaria en función de satisfacer el mercado interno más que en el agronegocio exportador. En esta entrevista con InfoUniversidades, Bartra analiza las causas y consecuencias de una crisis que abarca desde lo económico y energético hasta el medio ambiente y los cambios de hábitos alimentarios, entre otros diversos aspectos.

En entrevista con InfoUniversidades, el sociólogo mexicano plantea y analiza en profundidad la existencia de una crisis de orden planetaria con aristas económicas, climáticas, alimentarias y energéticas, vinculada al modelo de explotación agropecuaria basado en la exportación de productos que deberían destinarse al consumo interno de los países.

En este sentido, Bartra postuló que el problema de la agricultura en el mundo se relaciona con una crisis alimentaria, que no perjudica a los productores ni a los comercializadores sino a los consumidores, que se vieron cada vez más empobrecidos. “El desmantelamiento del mercado interno, pensando sólo en las ventajas de la agroexportación, nos puso un límite”, explica el especialista, y agrega que “la crisis alimentaria está mostrando que los países que no tienen capacidad para producir sus propios alimentos, aún si poseen economías lo suficientemente fuertes como para comprarlos, están realizando un mal negocio porque los alimentos se han vuelto muy caros”.
-¿Cuál es el impacto económico de la actividad campesina en México?
-Si uno se fija en el PBI, podría sostenerse que la agricultura es una actividad marginal, con una participación del tres o cuatro por ciento. Sin embargo, esa pequeñez es engañosa, porque el campo absorbe cerca del 16 por ciento de la población económicamente activa. Es decir, directa o indirectamente, trabajan en la producción primaria o en la agrotransformación, 16 de cada 100 trabajadores activos. Asimismo, uno de cada tres mexicanos vive en el campo y dos de cada diez trabajan en él. En términos de población y de ocupación es importante, aunque sólo tres o cuatro pesos de cada 100 se producen en él.

Por otra parte, debemos preguntarnos por los 97 pesos restantes. Lo que tenemos allí es una producción de publicidad y diversión chatarra, de bienes de consumo suntuarios de altísimo precio, que no satisfacen necesidades fundamentales o básicas. Es decir, la economía mexicana tiene un importante sector de negocios que aporta muy poco al país. En cambio, en ese tres o cuatro por ciento de PBI que corresponde a la agricultura, se encuentran los alimentos.

-¿Y en términos de medio ambiente?
-En México, como en muchos países, la agricultura campesina contribuye con el medio ambiente. Del campo viene el aire puro, el agua limpia, la tierra fértil. En él se sostiene la diversidad biológica, aporta climas templados, paisaje, cultura e identidad. Es un portador de bienes más valiosos que ciertas mercancías chatarras. Y esto debemos ponerlo en la coyuntura de una crisis que no es sólo económica, sino también medioambiental. Una crisis relacionada con el cambio climático, en la que lo único garantizado es la incertidumbre.

-¿Incertidumbre, en qué sentido?
-Me refiero a la precipitación pluvial, a la duración de las sequías, o a la intensidad de los huracanes. Cuando una actividad como la agropecuaria se vuelve incierta, ya sea por el mercado o por los precios, y más por la realidad del cambio climático, lo que deberíamos hacer es asegurar una producción agropecuaria sólida y capaz de enfrentar esa situación. Y la agricultura capaz de afrontarla no es la que hemos desarrollado con monocultivos especializados que dependen de agroquímicos y semillas mejoradas, en muchos casos, transgénicas. Entonces, desde esta perspectiva, la agricultura es un sector estratégico en toda América Latina, porque una de las dimensiones de la crisis, el cambio climático, está poniendo en riesgo la alimentación del planeta.

-¿Cómo se vincula esta crisis con el consumo de energía?
-Consumimos más energía en los últimos 20 años que en toda la historia de la humanidad. Desde hace algo más de dos siglos utilizamos el carbón, el petróleo y el gas como fuentes de energía, pero se trata de recursos limitados ya que existen en la naturaleza a partir de procesos geológicos definidos, y se están agotando.
Extraemos petróleo de lugares cada vez más profundos, en condiciones cada vez más incómodas y, por lo tanto, más costosas. En estas condiciones, producir combustibles es más caro y, por lo tanto, el rendimiento energético del petróleo disminuye. Cada vez hay que utilizar más energía para producir la misma cantidad de energía. Esto pone un límite al sistema. El capitalismo no puede continuar siendo lo que ha sido en los últimos 200 años. No estamos hablando de una crisis de sobreproducción que dura un año y medio o dos, y después se remonta. En este contexto, la agricultura es una actividad que compró el modelo energético del resto de la economía, en el sentido del uso abusivo de químicos y agroquímicos de origen petrolero.

-¿Qué rol juega la agroindustrialización en este contexto?
-Hay bienes que podíamos consumir en forma directa o con una transformación relativa, pero los convertimos en productos chatarra, resultado de procesar granos una y otra vez, lo que implica un gasto de energía, además de un incremento en el precio y la pérdida de la calidad nutricional. Si a esto agregamos la lógica según la que la única actividad económica importante es aquella que sirve para la exportación, entonces estamos pensando que los productos agrícolas deben ser enviados a mercados internacionales, que habitualmente son remotos. Se produce en Argentina o México lo que se va a consumir en Europa o en Asia.

Es absurdo pensar que los productos agrícolas -que podrían ser de consumo local- deban ser comercializados a grandes distancias, sobre todo cuando el costo de los energéticos es muy elevado. Entonces, también por cuestiones de energía el modelo agrícola está contraindicado.

-Este incremento en la exportación de alimentos, ¿responde a un cambio en los hábitos de alimentación que se viene registrando en países remotos?
-Sí, y el caso de la carne es paradigmático. Argentina ya es una cultura consumidora de carne, pero hay pueblos enteros como India y China, que están cambiando sus hábitos en el consumo de carnes y lácteos. Esto ocasiona que se derive una parte de la producción agropecuaria hacia el alimento de ganado, utilizando granos de consumo humano para la producción de forraje, cuestión que en situaciones de escasez relativa es absurda.
Entonces, también existe un modelo agrícola exportador que piensa en función de una actividad pecuaria sobredimensionada, con hábitos de consumo encaminados hacia las carnes rojas. Pero es inviable pensar en sostener a la población mundial consumiendo carnes rojas.

-¿Qué grado de conciencia de organización hay en los campesinos en México y Meso América?
-Existe un cierto grado de organicidad, pero no siempre hay resultados exitosos de las luchas campesinas. En los últimos 30 años imperó una visión de lo que debían ser la sociedad y la economía, muy contraria a la pequeña y mediana actividad agropecuaria, sobre todo a la de consumo local. Se impulsó la actividad agropecuaria a gran escala, agroexportadora y el agronegocio. Esto implica que vivimos 30 años de descampesinización. Aun así, en México hay algunos millones de unidades familiares de producción pequeña y mediana que siguen siendo campesinos y quieren continuar así; están organizados y pelean por cambios en las políticas públicas.

-¿Han logrado algún avance en este sentido?
-En los últimos años hubo un cambio de enfoque en las políticas públicas, no sólo de los gobiernos sino de los organismos multilaterales, los mismos que impulsaron la importación de alimentos y la producción de bienes exportables. Ellos impulsan la producción alimentaria campesina, pequeña y mediana. Me refiero a la FAO, el FMI y el Banco Mundial, quienes promovieron la descampesinización a nivel global y hoy bregan por apostar a la agricultura, al mercado interno, a la pequeña y mediana agricultura. De algún modo, es un triunfo de este modelo, de esta idea campesina de que se debe producir lo que comemos, pero es un triunfo que debe remontar una prolongada política de destrucción del campo que, a estas alturas, tiene ya 30 años.

Acerca de Argentina.

Para Armando Bartra, la situación agraria argentina es tan complicada como la de todos los países de América Latina, donde se combinan dos factores: productos agrícolas a precios muy altos y rentabilidad de la actividad.

En el caso argentino, con un modelo agrícola extensivo y la soja en particular, afloran tres grupos de interés diferentes que se benefician de la explotación agropecuaria: el dueño de la tierra, el contratista que desarrolla los cultivos y el inversionista.

Según el sociólogo, el problema agrario es grave en toda América Latina, pero la particularidad de Argentina radica, ya no en la existencia de un vasto número de campesinos, sino en la presencia de “un sector empresarial, una oligarquía agraria más que terrateniente, porque en muchos casos son inversionistas agrícolas y no terratenientes. Un grupo de interés enormemente poderoso, que ha ganado mucho dinero y quiere continuar haciéndolo, pero al que no le interesa compartirlo a través de las finanzas públicas con el resto de la Nación”.

Armando Bartra es docente e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Dirige el Instituto para el Desarrollo Rural Maya y coordina la Jornada del Campo, suplemento informativo del diario La Jornada de México. Fue invitado por el Centro de Estudios Avanzados de la UNC y disertó sobre “El campo frente a la gran crisis. Mercancías, fetiches y contradicciones externas del capitalismo”.

Andrés Fernández
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
Mariana Mendoza y Eliana Piemonte
Prosecretaría de Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Córdoba

Wikileaks: ¿Quién amenaza a los corresponsales en Cuba?

Fuente:

http://lapupilainsomne.wordpress.com/2010/12/28/wikileaks-%C2%BFquien-amenaza-a-los-corresponsales-en-cuba/

Wikileaks: ¿Quién amenaza a los corresponsales en Cuba?

Iroel Sánchez

Se han dado a conocer los territorios más peligrosos para el ejercicio del periodismo en el mundo. América Latina marcha a la cabeza de los asesinatos de periodistas con 35 de los 105 casos de este tipo registrados en el 2010. México, con 14 asesinatos, Honduras con 9 y Colombia con 4 son los países que más aportan a esa poco privilegiada condición.

Es lógico que –como se ha denunciado en México– esto genere un clima  de autocensura e inseguridad para los profesionales de la comunicación que explica los silencios en determinados temas. Contrasta el caso de Cuba, donde no se documenta ningún hecho de sangre contra periodistas y sin embargo el año está terminando con extraños silencios, especialmente entre los corresponsales extranjeros acreditados en la Isla.

Mientras en el mundo entero las revelaciones de los cables despachados por las embajadas norteamericanas ocupan a las agencias de prensa, las corresponsalías desde La Habana, teniendo material de altísimo interés, hablan de otra cosa. El hecho resulta aún más inquietante porque precisamente son los propios  funcionarios norteamericanos quienes reconocen en esos documentos la nula influencia de la llamada “disidencia”, más allá de diplomáticos y prensa acreditada en Cuba. O sea, que -según los diplomáticos de Estados Unidos- entre periodistas y funcionarios extranjeros han construido el estrellato de personajes que ahora aparecen en los documentos dados a conocer por Wikileaksdescalificados por sus propios patrocinadores. No hay una aparición en una esquina de La Habana de estos personajes que los grandes medios no hayan reportado ni un premio –grande o pequeño- por el que hayan dejado de entrevistarlos, y ahora que son protagonistas en los documentos de los que está hablando todo el planeta, muy pocos hablan de ellos. Incluso, el sitio Cubadebate les ha facilitado el trabajo habilitando un espacio con las traducciones literales de los cables más relevantes sobre Cuba.

Sin dudas, alguien amenaza a los corresponsales, al extremo de que  la mayoría no puede ocuparse de quienes ellos mismos han contribuido a hacer famosos. Es obvio que no son las autoridades cubanas, que estarían felices de que se divulgue lo que han estado denunciando durante años y ahora los cables del Departamento de Estado demuestran irrevocablemente. Tal vez se necesite una campaña de solidaridad con los corresponsales extranjeros en Cuba para que puedan cubrir adecuadamente las importantes revelaciones de Wikileaks que seguramente deben interesarles mucho y alguien muy poderoso les impide reportar.