Archivo de la categoría: Distribución

Un desastre para Brasil: Noam Chomsky sobre el nuevo presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro | Democracy Now!

Fuente original en inglés: A Disaster for Brazil: Noam Chomsky on Brazil’s New Far-Right President Jair Bolsonaro | Democracy Now!

El contenido original de este programa está bajo una licencia de Estados Unidos de Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0. Por favor, atribuya copias legales de este trabajo a Democracynow.org. Sin embargo, algunos de los trabajos que incorpora este programa pueden tener una licencia por separado. Para mayor información o permisos adicionales, póngase en contacto con nosotros.

31 de diciembre de 2018
Noam Chomsky
Disidente político, lingüista y autor de renombre mundial. Es profesor laureado en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Arizona y profesor emérito en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde enseñó durante más de 50 años.

Mientras el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, se prepara para asumir el cargo el martes, retomamos nuestra conversación con el disidente, lingüista y escritor de renombre mundial Noam Chomsky poco después de la elección. La inminente presidencia de Bolsonaro marca el cambio político más radical de Brasil desde que terminó el gobierno militar hace más de 30 años. Bolsonaro es un ex oficial del Ejército que ha elogiado a la antigua dictadura militar de Brasil, se pronunció a favor de la tortura y amenazó con destruir, encarcelar o desterrar a sus opositores políticos. Bolsonaro también alentó a la policía a matar a presuntos traficantes de drogas, y una vez le dijo a una legisladora que era demasiado fea para violarla. Noam Chomsky llama a Bolsonaro un «desastre para Brasil».
Transcripción
Esta es una transcripción urgente. Copia no puede estar en su forma final.

AMY GOODMAN: Hoy pasamos la hora con Noam Chomsky, el profesor, lingüista y disidente de renombre mundial. Nermeen Shaikh de Democracy Now! y yo recientemente hablamos con Chomsky en Tucson, Arizona, donde ahora enseña en la Universidad de Arizona. También es profesor emérito en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde ha enseñado durante más de medio siglo. Comencé preguntándole al profesor Chomsky sobre el reciente elogio del asesor de seguridad nacional, John Bolton, al nuevo presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsanaro, un ex capitán del Ejército que ha abrazado la ex dictadura militar de Brasil y tiene antecedentes de hacer comentarios racistas, misóginos y homófobos. .

NOAM CHOMSKY: Bueno, es completamente natural que Bolton dé la bienvenida a Bolsonaro. Bolsonaro es definitivamente su tipo de hombre. Es vicioso, brutal, un fuerte, entusiasta partidario de la tortura. Fue un poco crítico con la dictadura militar, porque no mató a suficientes personas. Pensó que debería haber matado a 30,000 personas, como la dictadura argentina, que fue la peor de las dictaduras respaldadas por Estados Unidos en América Latina. Quiere que el país esté abierto a los inversionistas y convertir a Brasil en una especie de caricatura de un país. Esto incluye abrir el Amazonas a sus partidarios de la agroindustria. Es un golpe serio, si no es una sentencia de muerte para la especie. Significa genocidio virtual para la población indígena. Según Bolsonaro, no merecen un centímetro cuadrado. Pero, en general, el tipo de persona que Bolton admiraría grandemente.

NERMEEN SHAIKH: Entre los ministros del gabinete que Bolsonaro probablemente nombrará está Paulo Guedes. ¿Podrías decir algo sobre sus antecedentes? Él será el principal asesor financiero de Bolsonaro, el jefe del llamado super ministerio que combina los ministerios actuales de planificación, finanzas y la industria. ¿Cuál es el fondo de esta persona?

NOAM CHOMSKY: Bueno, Guedes es un economista de ultraderecha de Chicago. Ha pasado un tiempo en el Chile de Pinochet. Ha sido muy franco y abierto en entrevistas en la prensa brasileña sobre sus planes. Es muy simple: como él lo expresa, privatice todo: todo, infraestructura, cualquier cosa que se pueda imaginar. La razón, el motivo, es pagar la deuda que es propiedad de las instituciones financieras depredadoras que han estado robando a un país ciego. Esto regalará los recursos del país para el futuro. Y como mencioné, una parte de él es el programa favorito de Bolsonaro de abrir el Amazonas a la agroindustria. Entonces, él es exactamente el tipo de persona que logró que la economía de Chile se convirtiera en un desastre en unos pocos años.

Rara vez se recuerda que cuando los chicos de Chicago tomaron la economía de Pinochet, tenían todas las ventajas posibles. No podría haber ninguna disidencia. Las cámaras de tortura se encargaron de eso. Tenían el consejo de las principales estrellas de la economía de Chicago, el sistema económico de derecha. Fueron lo suficientemente inteligentes como para no privatizar lo principal, una de las principales bases de la economía chilena, la corporación de cobre altamente eficiente y nacionalizada, la más grande del mundo, Codelco. Así que realmente tenían todas las ventajas posibles. En unos cinco años, habían creado tal desastre económico, que el estado tuvo que hacerse cargo de la economía. La gente, en broma, solía llamarlo el camino de Chicago al socialismo. Han dejado un residuo que es bastante amargo. El sistema de pensiones no funciona. El sistema educativo se ha derrumbado.

Entonces, este es el hombre que es uno de sus grandes admiradores, ahora se está apoderando de la economía brasileña. Y será un apogeo para los inversores. El mercado de valores lo ama. Piensan que podrán robar libremente. Brasil tiene una enorme riqueza y recursos, que están encantados de tener en sus manos. Para el futuro de Brasil, es un desastre, creo; Para la región, bastante perjudicial. Una de las cosas que Guedes ya ha dicho es que pueden sacar a Brasil del Mercosur, el sistema de comercio sudamericano que se había establecido y, de hecho, Lula había impulsado. Y para el mundo, también será un desastre potencial. Destrucción: si proceden a destruir el Amazonas, eso es un ataque muy serio al medio ambiente.

Pero, de nuevo, eso está en línea con Bolton, Trump, exactamente lo que están haciendo aquí. Su contraparte es abrir recientemente grandes áreas de Occidente para una mayor explotación de los combustibles fósiles y acelerar la carrera hacia el desastre, que no está muy lejos. Entonces, una vez más, dos guisantes en una vaina, deberían llevarse bien uno con el otro.

AMY GOODMAN: Durante una entrevista con un programa de televisión brasileño en 1999, Jair Bolsonaro dijo: “A través de la votación, no cambiará nada en este país, nada, ¡absolutamente nada! Desafortunadamente, solo cambiará cuando, un día, comencemos una guerra civil aquí y hagamos el trabajo que el régimen militar no hizo. Matar a unos 30,000, comenzando con FHC [el entonces presidente Fernando Henrique Cardoso], sin echarlos, ¡matar! Si alguna persona inocente va a morir, está bien, en cualquier guerra mueren inocentes ”. Esa es una cita de Bolsonaro de hace 20 años, pero también es la descripción de lo que es conocido en Brasil en este momento. Durante décadas, ha elogiado abiertamente la antigua dictadura militar del país, una vez diciendo que la dictadura debería haber matado a 30,000 personas más, como acabamos de escuchar. También tiene una historia de hacer comentarios racistas, misóginos, homofóbicos; Ha hablado a favor de la tortura; amenazó con destruir, encarcelar o desterrar a sus oponentes políticos; ha alentado a la policía a matar a presuntos traficantes de drogas; una vez le dijo a una legisladora que era demasiado fea para violarla. También dijo que preferiría escuchar que su hijo murió en un accidente automovilístico en lugar de saber que su hijo es gay. Hace poco usted estuvo en Brasil, donde también visitó a Lula en la cárcel, una de las pocas personas que ha podido hacer eso, personas de alto perfil, y tambien hablar de ello con la prensa después. Hable acerca de quién es exactamente Bolsonaro, ¿tiene miedo de que el país descienda a una dictadura militar y de cómo se encuentra Lula en todo esto hoy?

NOAM CHOMSKY: Bueno, empecemos con Lula. Ha habido lo que a menudo se llama golpe suave, largo, lento, de derecha. Un paso fue impugnar a la presidenta, Dilma Rousseff en 2013. Un parlamento de ladrones la acusó de cargos irrisorios. El voto más dramático para el juicio político fue, de hecho, el de Bolsonaro. Cuando votó por el juicio político, dedicó su voto al torturador jefe del régimen militar, que de hecho había sido el responsable de la tortura de la propia Dilma Rousseff. Así que esa fue su dedicación cuando votó por el ridículo juicio político. Es un competidor para uno de sus momentos más viles. Hay mucha competencia.

El siguiente paso fue asegurar que Lula fuera puesta fuera de servicio. Era, por lejos, la figura política más popular de Brasil, por lo que, para llevarse a cabo el golpe de estado de derecha, era necesario deshacerse de él. Fue enviado a prisión por 12 años, prácticamente una cadena perpetua, aislamiento, se le prohibió recibir libros, prensa o diarios, y, de manera crucial, los tribunales decidieron que no se les permitía hacer una declaración pública, a diferencia de, digamos, un asesino convicto. Así que está silenciado, guardado. Luego viene el siguiente paso, uno enorme – ha sido en más importante – de hecho, y creo que debería ser considerado como el preso político más importante del mundo hoy en día.

Luego vino el oligopolio mediático, que es bastante de derechas, una demonización de su partido, el Partido de los Trabajadores, PT. Hacia el final de la campaña, hubo un aumento masivo de demonización y mentiras en las redes sociales, lo cual fue absolutamente escandaloso. Ahí es donde la mayoría de los brasileños obtienen su, asi llamada, información.

Entonces, y asi fue. Debo decir que deberías ver los cargos contra Lula, por los cuales fue sentenciado a esta prisión y a su silenciamiento permanente. Fue acusado de una acusación en un acuerdo de culpabilidad, ya dudoso, de que le habían ofrecido un apartamento, en el que nunca vivió y para el que no tenía una llave. Bueno, está bien, eso es algo. Tal vez te den un golpecito en la muñeca. Pero lo que se hizo fue tan desproporcionado a la naturaleza del presunto delito. Y eso, dado el tiempo, deja en claro que, bastante claro, creo, que simplemente debería ser considerado como un preso político, el último paso en este golpe suave.

Debo decir que el PT le dio una oportunidad al ala derecha para llevar a cabo estas maniobras que hemos estado viendo. Lo hicieron; debemos reconocer que los años de permanencia en el cargo de Lula son lo que el Banco Mundial denominó una década dorada, un período único en la historia de Brasil en el que hubo un enorme progreso en la reducción de la pobreza y la inclusión social, nuevas oportunidades para los oprimidos. Entonces, esa es la década dorada. Eso ha sido completamente suprimido. Pero al mismo tiempo, el PT, lamentablemente, no hizo cambios significativos en el sistema estructural bajo el cual Brasil y gran parte de América Latina ha sufrido durante mucho tiempo. Las elites en América Latina simplemente no tienen responsabilidad por el bienestar del país. No pagan impuestos, exportan capital, importan artículos de lujo, son radicalmente diferentes, por ejemplo, de Asia Oriental, que se ha desarrollado con mucho menos recursos. El PT no hizo nada para cambiar esto. Tampoco hicieron nada para abrir más posibilidades para unos medios menos monopolizados que tendrían otras voces. Y, muy desafortunadamente, fueron víctimas de la corrupción que es endémica en la clase política brasileña, lo suficientemente mala, no en la medida de sus acusadores, pero lo suficientemente mala. Y todo eso le ha dado a la extrema derecha la oportunidad de llevar a cabo este proceso que acabo de describir, lo que llevó a la elección de las criaturas más maliciosas y viciosas de la actual gama de personajes bastante feos que vemos en todo el mundo.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

“El acceso al conocimiento científico es un derecho humano” | Ciencia | EL PAÍS

Fuente original: “El acceso al conocimiento científico es un derecho humano” | Ciencia | EL PAÍS

El activista canadiense John Willinsky propone un modelo editorial compatible con la ciencia abierta.

Todos los días crece el conocimiento científico. En las próximas 24 horas se publicarán cientos de estudios con los descubrimientos más recientes, pero la mitad quedarán recogidos en revistas académicas que solo se distribuyen a los centros de investigación capaces de pagar suscripciones millonarias. Cabe preguntar por qué una ciencia que depende en gran parte de la financiación pública no facilita todos sus resultados a la ciudadanía. El educador, autor, activista y catedrático de la Universidad de Stanford John Willinsky (Toronto, 1950) lleva dos décadas de cruzada por el acceso libre y universal a la información científica. Asegura que esta visión, la de la ciencia abierta, ya es posible en la era digital. Y, sin embargo, sus esfuerzos se han visto frustrados por el celo con el que las editoriales académicas se aferran a su arcaico modelo de publicación.

“El acceso al conocimiento es un derecho humano”, dice Willinsky durante una visita al Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid. Habla pensando en los investigadores que no están afiliados a una buena biblioteca universitaria —como muchos del Sur global—, en los estudiantes y en los periodistas, pero también incluye al público y a profesionales de todas las disciplinas: “Hay astrónomos aficionados con un telescopio en el jardín, que quieren aprender sobre los últimos avances en astronomía, y hay médicos en la clínica, que no están seguros de un diagnóstico y necesitan más información”. Para él, la ciencia “podría tener un papel mucho más amplio” en la sociedad del que tiene ahora.

El pilar sobre el que se sostiene la ciencia abierta es la publicación de las investigaciones científicas bajo el modelo open access, es decir, de lectura gratuita. “Antes de internet esto no se cuestionaba. No íbamos a repartir revistas científicas en los autobuses”, bromea el autor. Pero ahora que sí es posible, sigue sin ser lo más habitual: “Los investigadores envían y revisan artículos sin cobrar, reciben un estipendio simbólico por editar. Las editoriales acaban en una posición muy ventajosa, porque invierten muy poco dinero y acaban siendo las dueñas de la propiedad intelectual. Esa es una de las mayores preocupaciones”, lamenta.

Aprovechando su monopolio en la diseminación del conocimiento, estas editoriales académicas cobran suscripciones cada vez mayores por sus revistas. Los centros de investigación, que necesitan acceso a los últimos estudios para trabajar, pagan. De acuerdo con su última memoria anual, el CSIC gasta en torno a nueve millones de euros al año en la adquisición de información científica. Pero el mercado está cambiando, dice Willinsky. El año pasado, las universidades alemanas no renovaron su contrato con Reed-Elsevier, la mayor editorial de revistas científicas del mundo, en protesta por los precios abusivos. Este mes, el consorcio de universidades francesas ha hecho lo mismo con Springer-Nature, que publica una de las dos revistas científicas más prestigiosas del mundo. El éxito de la web pirata Sci-Hub, que permite descargar cualquier artículo de investigación gratis, demuestra la demanda global por la ciencia abierta.

“Las expectativas públicas son importantísimas para este proceso”, opina Willinsky. “Sci-Hub es un parásito [de la industria editorial], pero también es una ilustración preciosa de lo que quiere la gente. Estamos viendo una serie de señales y prodigios que las editoriales también están percibiendo”, explica. Ahora, el 50% de las publicaciones científicas son open access, aunque la distribución es muy heterogénea en cuanto a la geografía, las disciplinas y el prestigio de estas revistas. Según el investigador canadiense, el éxito de la ciencia abierta “ya es inevitable”. “Hace 15 años, las editoriales decían ‘estáis locos, vais a acabar con las publicaciones’. Ahora nadie está en contra del open access. Cuando Elsevier alardeaba de que es la segunda editorial con más revistas de lectura gratuita, yo me lo tomé como una señal del cambio”, recuerda.

La única forma sostenible de lograr una ciencia abierta global, según Willinsky, es pagar por adelantado, con los mismos fondos —ya sean públicos o privados— que ahora se gastan en suscripciones. “Queremos publicaciones profesionales”, señala. “Pero el precio es una gran preocupación. Si tenemos menos investigaciones, aunque sean abiertas, no hemos avanzado”.

Las editoriales académicas tienen un negocio redondo, con beneficios que oscilan entre el 30% y 40% para las más grandes, pero no obstante ofrecen un servicio útil: coordinan el proceso de edición y se aseguran de archivar y diseminar la nueva información en formatos electrónicos optimizados para la búsqueda y lectura en web. Willinsky sonríe antes de añadir: “En 20 años, he visto muchos precios distintos. ¿Cuánto cuesta realmente producir un artículo de investigación científica?” En las ciencias biomédicas, el coste por publicar un artículo en open access es de unos 3.000 euros, que se pagan por adelantado. En algunas ciencias sociales es gratis. “El precio se basa en cuánto dinero asumen que tienes. Cobran lo que aguante el mercado”.

No obstante, Willinsky es optimista. Será cuestión de años o de décadas, pero el modelo puede funcionar porque ya hay un ejemplo de ello: el consorcio SCOAP3 reúne 3.000 bibliotecas e instituciones internacionales especializadas en física de partículas que han decidido juntar todos los fondos que gastaban en suscripciones académicas para destinarlo a los costes de la publicación en open access. Cada miembro paga en proporción a su contribución de artículos y los resultados los disfruta toda la sociedad. Las editoriales tienen el mismo dinero que tenían antes, aunque existe el riesgo de que algún centro decida no pagar durante un año de escasez. “Pero lo mismo podía ocurrir con las suscripciones”, razona Willinsky. “Nunca hubo garantías para la editorial”.

Cada vez son más los científicos que reconocen el valor de la ciencia abierta. Entre otros motivos más altruistas, destaca un elemento de vanidad, explica el catedrático canadiense: “Los artículos gratuitos llegan a más gente. Aumentan las visualizaciones y citaciones de sus artículos”. Solía haber una gran preocupación por el control de calidad, pero también ésta actitud ha cambiado gracias a revistas open access muy prestigiosas, como Scientific Reports, de Springer-Nature, y la familia de revistas PLoS. “El logro es ver que no solo estamos luchando porque la ciencia sea gratis, sino que estamos luchando por un principio que siempre ha sido parte de la ciencia: que el acceso y la transparencia contribuyen a la calidad. La ciencia funciona cuando es abierta, se basa en la circulación y la revisión de la información.» Y añade: «Si mantienes algo secreto, no tienes autoridad para decirte en posesión del conocimiento”.

El eterno debate entre solidaridad y caridad | Opinión | Página12

El eterno debate entre solidaridad y caridad
Por Andrea Conde *

El 1º de este mes fue furor en las redes el video del papá entrevistado por C5N acerca del tarifazo. El hombre contó que no puede viajar más en bondi porque ya no le alcanza para los alfajores que les lleva a sus tres hijxs todos los días. Esto llegó al Twitter del dueño de Guaymallén que dijo que él le iba a regalar todos los alfajores que quiera. Lxs usuarixs en las redes se emocionaron hasta las lágrimas y salieron a buscar al papá para que le lleguen esos alfajores. El asunto del tarifazo quedó en segundo plano. Que Papá Alfajor trabaja para una empresa del Gobierno de la Ciudad por 300 pesos al día, también. Todo el mundo salió a decir que había que comprarle toda la fábrica de alfajores Guaymallén al dueño, para agradecerle por tan enorme corazón.

A mí toda esta secuencia me deja pensando.

¿Está mal que el dueño de Guaymallén haga una donación a alguien que la necesita? No.

¿Actitudes como las del dueño de Guaymallén suelen ser excepciones y por eso de hecho suelen ser noticia? Sí.

¿El dueño de Guaymallén podría proveer gratuitamente a todos los papás alfajor del país para que sus hijxs tengan una golosina diaria? No.

Solidaridad y caridad no son la misma cosa. Cuando se habla de estos conceptos se suele citar el refrán “hay que enseñarles a pescar y no darles el pescado”. Enseñar a pescar es solidario porque lxs autonomiza. Darles el pescado es caridad porque no resuelve el problema de fondo. ¿Por qué entonces se festeja tanto la actitud de un comerciante que le resuelve el alfajor a una persona y sus 3 hijxs en un acto de caridad? ¿Qué pasaba con Papá Alfajor y sus tres hijxs si al dueño de Guaymallén no le llegaba el mensaje o si justo la cronista decidía entrevistar a otra persona? ¿Qué pasa con el resto de lxs dueñxs de fábricas de alfajores, no tienen tele? ¿Y lxs dueñxs de las fábricas de leche? ¿Qué pasa con todos los demás “papás alfajor” que no salieron ayer en C5N?

El refrán del pescado suele ser muy citado por lxs detractores del gobierno anterior en relación a los planes sociales. ¿Está bien que mucha gente deba vivir de ellos? No. ¿Son necesarios para atender una necesidad alimentaria urgente de una gran parte de la población? Sí. La diferencia entre el dueño de Guaymallén y el Estado es que los planes sociales se aplican de manera sistemática a través de normas que van más allá de la voluntad individual de las personas, alcanzando a grandes cantidades de población. Y es justo ahí cuando la caridad deja de llamarse caridad (un acto individual y voluntario) y se convierte en garantía de derechos de las mayorías. El dueño de Guaymallén no puede garantizar derechos. Él dona porque quiere. Cuando quiere. A quien quiere. Y si quiere. Entonces, ¿por qué muchas veces criticamos al Estado por hacer lo mismo que el dueño de Guaymallén pero con mucha más gente? Esto es, por lo menos, muy extraño.

Solidaridad y caridad no son la misma cosa y eso el peronismo lo expresó muy bien. El aguinaldo como derecho universal para lxs trabajadorxs es un ejemplo de eso. Hoy, ante un gobierno que es directamente responsable de que Papá Alfajor gane 300 pesos por día (porque es su empleador), que sistemáticamente perjudica a las grandes mayorías con la suba de las tarifas, y que busca imponer un tope del 15 por ciento a las paritarias cuando la inflación que él mismo genera es mucho más alta, estaría bien no perder el foco.

¿No será que no nos conviene seguir dejando que nos quiten derechos (poder viajar en bondi) a cambio de migajas (literalmente, migas comprimidas en forma de alfajores)?

¿Cómo se le enseña a pescar a Papá Alfajor? ¿Será decirle que él mismo puede ser un emprendedor porque puede alquilar todo lo que no usa y que si no gana más es porque no quiere, como hizo el recién electo legislador del PRO Andy Freire? ¿O será decirle que está mal que el Estado le pague 300 pesos por día y que tiene que luchar por mejorar su salario junto con todo el resto de los “papás alfajor” del país que no tuvieron la suerte de salir ayer en la tele, para no tener que depender de las ganas del dueño de Guaymallén?

Solidaridad y caridad no son la misma cosa. Estaría bien que en estos tiempos neoliberales que corren, no lo olvidemos.

* Legisladora porteña (Unidad Ciudadana). Militante en Nuevo Encuentro.

a través de El eterno debate entre solidaridad y caridad | Opinión | Página12

Soja en el Delta del Paraná.

Fuente:

http://catanpeist.blogspot.com/2010/12/soja-en-el-delta-del-parana.html

DOMINGO 19 DE DICIEMBRE DE 2010

Soja en el Delta del Paraná

La expansión de la frontera agrícola empujó buena parte de la ganadería a la zona de las islas del Río Paraná por las dificultades del terreno que impiden la llegada de maquinarias y camiones necesarios para el funcionamiento de la agricultura.
Fue así que durante meses, los rosarinos tuvimos que soportar el humo por la quema de pastizales destinados a renovar las zonas de pastoreo.
Pero la exuberante riqueza de esa tierra sumado a condiciones de tiempo sumamente benignas hicieron que capitales holandeses y chilenosdecidieran volver a insistir en el alquiler de 10 mil hectáreas (el año pasado la creciente inundó la zona que ellos habían sembrado) ubicadas frente a Villa Constitución.
Desgraciadamente los terrenos fiscales que estos okupas VIP siembran, son administrados por la poco transparente Municipalidad de Victoria de la Provincia de Entre Ríos.
Entre Ríos, como poseedor de gran parte del delta del Paraná, debería seguir los pasos dados hace pocas semanas por la Provincia de Santa Fe, la cual por medio de una Ley promovida por la Diputada Socialista Mónica Fein transfirió 2.900 hectáreas, ubicadas frente a Puerto Gaboto, al Estado Nacional creando así nuestro 38º Parque Nacional destinado a preservar la flora y fauna del temible glifosato.
Poder se puede, solo es cuestión de querer.

El fin de un delirio.

Fuente:

http://lavaca.org/notas/el-fin-de-un-delirio/

12 de diciembre de 2010.

El fin de un delirio

“Una vergüenza” fueron dos de las palabras que usó la Sala 3 de la Cámara de Apelaciones de la Ciudad de Buenos Aires, para definir las medidas tomadas por la jueza porteña María Luisa Escrich, que había ordenado el desalojo y condenas de hasta seis meses de cárcel efectiva, para diez familias (formadas sobre todo por mujeres solas con hijos, además de una pareja de jubilados y un joven discapacitado), que viven en Chacabuco 630, San Telmo, Buenos Aires. La jueza las acusaba de la supuesta usurpación de un domicilio cuyo presunto dueño nunca pudo acreditar la propiedad, y terminó internado en el Borda. Sin embargo, la magistrada, desoyó a las vecinas y vecinos, y les dictaminó cárcel y desalojo, en un juicio tan desquiciado como el presunto propietario de la casa. Ahora la Cámara declaró nulo ese fallo por sus obvias irregularidades, y las familias iniciarán juicio político a la jueza Escrich y al fiscal Ángel Carestía, los funcionarios que las querían mandar presas.

Abuso de poder

san-telmo-2

Según relató a lavaca Mariela Aguirre, mamá de dos nenas que había sido condenada a seis meses de prisión efectiva, la Cámara señaló que Escrich, titular del Juzgado N° 20 del Fuero Contravencional “se tomó muchas atribuciones, sobrepasó los limites y cometió abuso del poder porque no pudo haber tomado una resolución de castigar a los condenados sin pruebas”.

La mayoría de los falsamente acusados eran mujeres solas, con más de tres hijos. Quince de esos menores tienen menos de 12 años, y al grupo de acusados se sumaban una pareja de jubilados y un joven discapacitado.

La jueza Escrich los había condenado al desalojo y prisión para que la vivienda fuera entregada a Néstor Nakama, quien no había podido acreditar derecho alguno sobre el inmueble.

“El proceso fue duro” reconoce Mariela. “Nosotros peleamos por todos lados, con la radio abierta, con (el arzobispo Jorge) Bergoglio. Pasamos mucho nerviosismo. Yo me sentí discriminada porque como empleada doméstica, con una causa así, no me aceptan en ningún lado. Yo estaba trabajando bien y con todo esto perdí dos empleos. Me perjudicó muchísimo”.

Cacería de pobres

san-telmo-1

La Asamblea del Pueblo y el Comité de Apoyo que se formó especialmente, acompañaron y asistieron jurídicamente a los inquilinos daminificados: “Sostuvimos, desde un principio, que este juicio era una verdadera cacería de pobres e inquilinos instrumentada por el poder político de Macri, el gran desalojador, a través de sus esbirros”, señalan en un comunicado en el que mencionan a la propia Escrich y al fiscal del caso, Ángel Carestía, entre otros.

El abogado de las víctimas, Gerardo Echevery, había dicho a lavaca: “Nunca en toda mi carrera presencié un procesamiento así, con tal falta de pruebas. Nakama, el presunto dueño, fue internado en el Borda por orden judicial, considerándolo peligroso para sí mismo y para los demás”.

El día del fallo, “la Cámara no tenía mucho que decir porque el fiscal general dijo que la causa en primera instancia estaba llena de irregularidasdes, que era tendenciosa, que estaba suprimida la pista de audio, que es la grabación del juicio. Un juicio se documenta con una grabación y el resumen que hace la secretaria, que es algo subjetivo. Entonces lo fundamental es el audio entero. Cuando pedimos el audio, no nos lo querían dar porque ahí salen todas las irregularidades. Cuando apareció, nos dimos cuenta de que faltaban partes enteras”, señaló Rubén Saboulard de la Asamblea del Pueblo. “Con esos elementos, el fiscal general Walter Fernández indicó que por la cantidad de irregularidades que aparecían, él no podía acusar porque era un juicio nulo”.

Después de eso, relató Saboulard, “la Sala, encabezada por la jueza Marta Paz, más cuatros funcionarios de segunda instancia de la ciudad, declararon de manera unánime la nulidad del juicio”.

Juicio a la justicia

Mariela calcula que “de ahora en adelante tenemos que ver con el verdadero dueño a qué acuerdo se puede llegar, y ver si podemos seguir quedándonos pagando un alquiler como hicimos siempre”.

Las familias del inmueble de la calle Chacabuco no recibieron ningún tipo de asistencia ni consideración durante el proceso iniciado el 29 de septiembre. “Yo trabajo los fines de semana con las comidas, es de lo que vivo. Por la edad que tengo y al no tener estudios secundarios se me dificulta entrar a cualquier trabajo” dice Mariela.

Otro paso a futuro es que tanto la jueza Escrich como el fiscal Carestía serán llevados a juicio político por las irregularidades en este caso. “Yo voy a seguirlo por daños y perjuicios psicológicos y morales. No sólo perdí el trabajo: las nenas la pasaron mal y yo también porque no sabía lo que iba a pasar conmigo”. Saboulard, que integra la Asamblea de San Telmo, explica además el tono que había tenido la sentencia: “En el expediente de primera instancia se dice que fue una ‘usurpación promovida por una asociación criminal dedicada a la extorsión de propietarios y ocupación de viviendas’”. La injusticia no es gratuita y a pesar de todo, en este caso, los responsables tendrán la oportunidad de hacerse cargo de las consecuencias de su actos.

El Deja Vú europeo.

Fuente:

http://artepolitica.com/articulos/el-deja-vu-europeo/

El Deja Vú europeo

Por Juan Von, el 8 de noviembre de 2010.

“Si se eliminan los privilegios profesionales en el sector de los servicios y la rigidez en los mercados de productos, eso tendrá un impacto más fuerte en el empleo cuando se le añada un sistema laboral más flexible, apoyado por una adecuada, pero no excesiva, protección del empleo” ¿Los consejos para Argentina por parte del FMI en los noventa? No, señores, este es un informe presentado en Viena por el mismo organismo, hace pocos días, presionando para una mayor liberalización del mercado de trabajo español…

“Vivir a expensas del Estado ya no es una opción, ha terminado” ¿El discurso de un neoliberal en la etapa de privatizaciones argentinas? Tampoco, son las declaraciones del Ministro de Finanzas del Reino Unido, George Osborne, quien impulsa un recorte del gasto público de 130.000 millones de dólares. Agregó que la medida barrería con cerca de 500.000 puestos de trabajo en el sector público y afectaría a varios beneficiarios del Estado de bienestar inglés. Keynes se revuelve en su tumba.

“Los recortes son inevitables”. Una frase anónima, pero que parece sobrevolar todo el continente europeo. En Grecia, España, Francia o Italia se comienza a aplicar una serie de recortes pocas veces visto, que buscan reducir los grandes déficits y revaluar el Euro a toda costa. Alemania y el Banco Europeo atizan a los miembros de la Unión para que se ajusten los cinturones.

¿Por qué cuando uno ve las reformas de los principales gobiernos de la UE siente que está de vuelta en la Latinoamérica de fines de los noventa? Por supuesto que sería necio comparar la riqueza y la igualdad social de las principales economías del planeta, pero en esencia y en discurso, los ajustes y recortes que se están dando en España, Francia o Inglaterra parecen un calco del ministro de economía de Menem y De la Rua. Y todo, con esa esperanza de que el achicamiento del déficit y del aparato estatal van a funcionar per se para salir de la crisis, una esperanza que a la mayoría de los argentinos nos suena a ciencia ficción después del corralito, el 2001 y las recomendaciones del FMI.

Pero es una realidad: en la España de Zapatero y el PSOE se está llevando adelante un plan de recortes y achique presupuestario sin precedentes, en un contexto de 20% de desempleo y presiones para una mayor flexibilización laboral. Para augurar peores pronósticos, en el presupuesto que se está negociando (y que ya tiene los votos necesarios para aprobarlo) el 60% de los gastos proyectados están destinados al pago de los intereses de la deuda pública y a sostener un seguro por desempleo que se encarece día a día ¿Cómo se pretende financiar esta sangría? Incrementando aún más el IVA.

España no es vanguardista, acompaña el concierto que sigue toda la Unión Europea. En lo que respecta al sistema de pensiones, por poner un ejemplo paradigmático, toda Europa está retrasando la edad de jubilación: España, de 65 años hasta los 67; Alemania lo atrasa en la misma cuantía; el Reino Unido hasta los 66 años; Dinamarca, Grecia e Italia son menos generosos. De Francia ni hablar, las imágenes de las protestas se repiten en los noticieros de toda Europa.

Lo que sorprende a un latinoamericano (y a un argentino de la generación post convertibilidad, en particular) es que nunca se pone en duda la política de ajuste. Todos sostienen que es la única solución y sólo se debate en torno al grado del achicamiento presupuestario o qué políticas estatales se van a dar de baja. Frente a la crisis más importante de las últimas décadas –por lo menos en el Viejo Continente- la respuesta concertada de todos los gobernantes es conservadora, como si la debacle del 30 no hubiera dejado ya ninguna enseñanza: comprimir el Estado de bienestar, mostrar solidez en las cuentas para seducir al mercado, cercenar el gasto público en la mayor cuantía posible ¿El consumo? Bien, gracias; las voces a favor de impulsar la demanda agregada se pierden en columnas de diarios marginales. La repentina hegemonía neoliberal que avanza sobre toda Europa, sorprende hasta al conservador más melancólico. Si el equilibrio en las cuentas le funciona a Alemania, hay algunos que dudan que tenga los mismos efectos cuando se apliquen políticas restrictivas en los países de toda la Unión.

Por supuesto que nadie tiene la solución. La integración europea, el Euro, la volatilidad de los mercados financieros, la alta velocidad de los intercambios son fenómenos complejísimos y extremadamente fluctuantes. Sin embargo, los recortes, el desmantelamiento del Estado, la depresión del consumo, la flexibilidad laboral y altas deudas públicas, son cosas que no conviene juntarlas, y menos abogar por que se profundicen. Latinoamérica sabe un poco de eso: el ajuste, solo trae más ajuste, una vez que se instaló un círculo vicioso en la economía. De más está decir que Francia o Alemania son Estados fuertes y consolidados, con sociedades ricas. No se quiere plantear aquí que sus economías puedan estar en un peligro sistémico. Pero el giro hacia un conservadurismo “modelo siglo XXI” no deja de intimidar, sobre todo teniendo en cuenta las experiencias en el sentido opuesto de la gran mayoría de los países latinoamericanos y, por otro lado, si ese volantazo viene de una Europa que fue ejemplo de Estados benefactores.

Quizás se podrá rebatir alguno de los planteos o dudas de esta nota alegando que el Euro es la moneda más fuerte del mundo, que los viejos gobiernos tienen las herramientas necesarias para sortear esta crisis, que la dirección de Alemania ya demostró ser efectiva… Puede ser y muy posiblemente tengan la razón. Es sólo que los discursos de la dirigencia política, las protestas en la calle, los pedidos de sacrificio y austeridad hacia los trabajadores, la estigmatización de los inmigrantes o los recortes sociales en masa son como un deja vú difícil de olvidar…

Foto.

 

La SIP hizo su asamblea en Mérida y siguió atacando a gobiernos progresistas.

Fuente:

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article20066

La SIP hizo su asamblea en Mérida y siguió atacando a gobiernos progresistas

Emilio Marín | 14-11-2010

La SIP escogió a Mérida, estado de Yucatán, para su 66ª Asamblea Anual, que comenzó oficialmente el 8 de noviembre. La burocracia de la entidad y el resto de los socios se citan dos veces al año, y suelen elegir bellos lugares. En hermosas ciudades como Mérida cocinan feos planes políticos, con cuestionamientos y mentiras contra gobiernos progresistas de la región.

La entidad tiene una afinidad absoluta con el Departamento de Estado: si Hillary Clinton critica al presidente venezolano, inmediatamente la SIP presentará cuentas sobre los ataques que supuestamente Hugo Chávez ha lanzado contra “la prensa libre”.

Como el grupo tiene su sede en Miami, de recalcitrantes anticastristas, es obvio que el bloqueo continuado por Barack Obama contra Cuba cuenta con miles de páginas diarias encomiando ese castigo. Dicen que allí se encarcela, tortura y persigue a “periodistas libres”, en verdad pagados por la Sección de Intereses de Norteamérica (SINA).

Uno de esos, Raúl Rivero, que ahora vive en España, fue designado directivo por la SIP.

En cierto modo la Web de la SIP confirma esa línea proestadounidense, pues cuenta que hubo intentos de crearla en 1926 y luego de un paréntesis se retomaron las reuniones en México en 1942, y posteriormente en Caracas, Bogotá y Quito. En esa época fundacional hubo una cita en La Habana durante la dictadura de Fulgencio Batista, antecedente que fue borrado de su Web. Se dice allí: “al inicio fue una organización latinoamericana. En 1946 varios editores y directores fundaron un grupo en Estados Unidos”. Está claro. Los yanquis pasaron a dominar completamente la SIP, como se verifica con dos datos.

Uno es el de las campañas que encara, totalmente sesgadas en política para atacar a los gobiernos populares de América Latina y el Caribe. Su temprana obsesión fue denigrar a Cuba; ahora tienen un poco más de trabajo porque hay varios presidentes que defienden sus recursos naturales, adoptan medidas de contenido social y se insubordinan a las órdenes del imperio.

El otro dato surge de la nómina de autoridades de la SIP. Su Presidente Honorario Vitalicio es Scout C. Schurz, del Herald-Times de Bloomington, Indiana; su presidente es Alejandro Aguirre, del Diario Las Americas, Miami, Florida; su 2do. Vicepresidente es Milton Coleman, The Washington Post, de Washington DC; y la tesorera es Elizabeht Ballantine, The Durango Herald, de Durango, Colorado. Las excepciones de nacionalidad -no de ideología-, son el 1er. Vicepresidente, Gonzalo Marroquín, de Prensa Libre, Guatemala; y la Secretaría de Jaime Mantilla, de Diario Hoy, de Quito, Ecuador. Este último es férreo opositor al presidente Rafael Correa y alentó la sublevación del 30 de setiembre que casi termina matándolo.

Una joyita esas Autoridades. Lo mismo su Comité Ejecutivo, donde figura Bartolomé Mitre por La Nación, alias “Gaceta Ganadera”. Otro asociado es La Nueva Provincia de Bahía Blanca, alias “Gaceta Marinera”, que despidió con elogios al genocida Emilio Massera.

Atacan lo nacional y popular

En la 66ª Asamblea se enfilaron como siempre los cañones contra los presidentes que, aún con sus limitaciones, tratan de defender los intereses nacionales de los países que les toca gobernar.

Al ecuatoriano Correa lo retaron por la utilización de cadenas nacionales de radio y TV que empleó el 30 de setiembre pasado. ¿Acaso el presidente es un parlanchín o dictador que quiere abusar de los medios? En absoluto, en una emergencia, provocada por el intento de golpe de Estado, la víctima de ese putsch que casi le cuesta la vida, cometió un delito. Según la SIP: “ordenó a los medios suspender sus transmisiones y reproducir sólo la señal oficial en el marco de la rebelión policial”. De esta manera, indirecta, la entidad mostraba su simpatía por los golpistas de Quito.

La SIP dijo estar muy preocupada por la situación de Bolivia, y cuestionó la reciente ley contra el racismo y la discriminación impulsada por Evo Morales. ¿Acaso el lobby proestadounidense tiene miedo que el gobierno de La Paz sancione a diarios que proclaman en tapa su racismo? Otra vez defiende a los sectores oligárquicos y xenófobos de la “Media Luna”, como antes apoyó al gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada, profugado a EE UU.

Como Washington tiene una inquina total contra Chávez, la SIP procura morderle los talones al bolivariano. En la cita de Buenos Aires, en noviembre del año pasado, había acusado a Chávez de haber realizado 107 ataques a la prensa durante 2009. Era el peor de todos los “autoritarios”.

Ahora lo volvió a sentar en el banquillo y le reclamó «tomar medidas inmediatas para restaurar el pleno derecho del pueblo venezolano a informarse y transmitir información en todo su pluralismo”.

La verdad es otra. Esos medios privados fueron parte del intento de golpe en 2002 en Caracas, que sigue bajo nuevas formas hasta hoy. En las pantallas de TV de Miami hubo programas que alentaron matar a Chávez, sin que la SIP se diera por enterada. Les molesta Telesur y la empujan fuera de la grilla televisiva en la región, un objetivo compartido aquí por el Clarín-Cablevisión.

Y no podía faltar una batería de críticas contra Cuba, a la que se reprochó que ha liberado a 16 “periodistas independientes” desde julio pasado pero “aún permanecen en prisión ocho comunicadores”. ¿Independientes de qué? La entidad hizo mutis por el foro ante la denuncia del canciller cubano en la ONU, el 26 de octubre pasado, cuando afirmó: “un alto funcionario de la USAID confirmó ayer al periodista Tracey Eaton que, en el último período, han hecho llegar 15,6 millones de dólares a ´individuos en el terreno en Cuba´. Así llaman a sus mercenarios”.

Tiran contra Cristina

Bartolo Mitre adujo no poder asistir a Mérida por cuestiones de salud y envió una Carta que puede leerse en “La Nación” (8/11). Allí cuestiona todas las iniciativas del gobierno nacional en materia de Papel Prensa, la ley de medios y la publicidad oficial, así como las supuestas campañas del kirchnerismo contra “la libertad de prensa”. Bartolo escribió que eso constituye “una nube tóxica” contra “el periodismo libre”.

La entidad ya venía tomando posiciones públicas en la exacta dirección que pidió Mitre y su socio Héctor Magnetto en esos tres temas. En la 65ª Asamblea hecha en Buenos Aires, en noviembre de 2009, cargaron las tintas contra la flamante ley de medios. Luego, el 26 de octubre de 2010, la SIP deploró el proyecto oficial referido a Papel Prensa, las denuncias contra la dupla monopólica y el intento de declarar el papel de diarios un asunto de interés público.

La Asamblea de Mérida tomó tres resoluciones respecto de la Argentina: sobre la publicidad oficial y la ley de medios; sobre Papel Prensa, y sobre los supuestos ataques a medios y periodistas. Como si Buenos Aires fuera el narcotizado Golfo de México o la golpista capital de Honduras, los empresarios de la SIP denunciaron que en el semestre “siguieron recrudeciendo en la Argentina las agresiones a periodistas y editores de medios de comunicación por parte de funcionarios, referentes y militantes afines al poder político”.

La actitud canallesca de Aguirre y demás directivos se visualiza en el terreno político con meridana claridad, porque al mismo tiempo que repartían estas acusaciones sin fundamento, daban la bienvenida a la 66ª Asamblea a tres presidentes a los que sí deberían haber reprochado muertes y desapariciones.

A Mérida llegaron como invitados especiales Juan Manuel Santos, de Colombia; Porfirio Lobo, de Honduras, y el mexicano Felipe Calderón. Se los mimó y se les dio trato preferencial, pese a que la estadística de la SIP revela que en el último semestre hubo 16 crímenes de periodistas, de los que 7 eran mexicanos, 5 hondureños, 2 brasileños y 2 colombianos (Rodolfo Maya Aricape y Clodomiro Castillo).

Ninguno de esos asesinados era periodista de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia ni Argentina. Pero la Sociedad con asiento en Miami, que dice defender al periodismo, ¡atacó a Castro, Chávez, Correa, Evo y Cristina Fernández! Y lo hizo en la misma reunión donde agasajó a tres presidentes que tendrían que rendir cuentas de crímenes de comunicadores: Santos, Lobo y Calderón. Eso por no hablar de la gran cantidad de periodistas asesinados por los invasores norteamericanos en Irak; de esos muertos tampoco se ocuparán los empresarios amigos de George Bush y Obama.

Avanza el Plan de Telecomunicaciones en Argentina.

Fuente:

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-155897-2010-10-29.html

EL GOBIERNO CREO FORMALMENTE LA INICIATIVA Y DIO DETALLES SOBRE LA RED QUE SE CONSTRUIRÁ.

Avanza el Plan de Telecomunicaciones

Entre los ejes estratégicos se destacan la inclusión digital, la optimización del uso del espectro radioeléctrico, el desarrollo del servicio universal, generación de empleo en el sector y la capacitación e investigación en tecnologías.

El Gobierno oficializó ayer la creación del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada” que anunció la presidenta Cristina Kirchner hace diez días. Entre los ejes estratégicos se destacan la inclusión digital, la optimización del uso del espectro radioeléctrico, el desarrollo del servicio universal, generación de empleo en el sector y la capacitación e investigación en tecnologías de las comunicaciones. La obra de infraestructura más importante será la construcción de una red federal de fibra óptica de 35.000 kilómetros para garantizar conexión a Internet a una velocidad que el Gobierno prevé que será de 10 megas en el corto plazo.

La coordinación del plan estará a cargo del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y la empresa estatal AR-SAT llevará adelante la marca Articom como gestora y comercializadora de los servicios en materia de telecomunicaciones que serán desarrollados junto a empresas privadas, cooperativas, entidades universitarias y trabajadores, con un aporte de capital de 2000 millones de pesos.

Los prestadores del servicio que participen en el plan podrán acceder a créditos de los bancos estatales Nación y BICE por un total de 1000 millones de pesos, en condiciones especiales y con tasas inferiores a las del mercado. La mayor parte de esa financiación será dirigida a la compra de equipamiento de alta tecnología para prestar el servicio y computadoras portátiles para el hogar.

La meta del programa es expandir la banda ancha a todo el territorio nacional y llegar al año 2015 con más de 10 millones de hogares con algún tipo de conexión o acceso, lo que casi supondría duplicar el actual número de domicilios con acceso a los servicios de telefonía, Internet y video y quintuplicar la penetración de fibra en el país.

En el decreto 1552/2010, publicado ayer en el Boletín Oficial, se aclara que la red de fibra se dividirá en cuatro infraestructuras:

– El Centro Nacional de Operaciones estará ubicado en Benavídez, en las instalaciones de la empresa AR-SAT, y proveerá acceso a uno o más carriers internacionales para posibilitar la conexión a una red IP internacional y el transporte de datos afuera de la Argentina.

– Centros provinciales de operación. Se conectarán a la red troncal y permitirán descentralizar la gestión del tráfico provincial. La implementación de estos centros provinciales podrá ser optativa o realizada en una segunda etapa de la red, en función del tráfico observado o previsto. Además, estos centros permitirán la descentralización de contenidos para programas nacionales como el Programa Conectar Igualdad.

– Red Federal de Fibra Optica. Será una red de transporte de larga distancia nacional que permitirá la interconexión entre el Centro Nacional de Operaciones y los centros provinciales. Esta red será diseñada de forma tal que conforme varios anillos estratégicos en todo el país para poder brindar la redundancia adecuada para evitar los cortes de servicio.

– Redes y anillos provinciales. En cada provincia se contemplará la construcción de por lo menos un anillo principal y la capilaridad suficiente para llevar el acceso de fibra a cada ciudad. Esta red cumplirá el papel de agrupación del tráfico de última milla para ser transportada hacia la red troncal. La red troncal es la que permite la interconexión entre el operador nacional y el operador local que brinda con su red de última milla los servicios de acceso residenciales.

La Comisión de Defensa de la Competencia aseguró que el plan Argentina Conectada que impulsa el gobierno nacional “estimulará indirectamente la inversión del sector privado” en infraestructura y servicios de comunicación digital. Por su parte, desde el sector empresario, el vicepresidente de la Cámara de Internet, Mario Micelli, calificó positivamente la iniciativa y manifestó su satisfacción por la puesta en marcha de un plan de telecomunicaciones para el país.

Para los que me preguntan qué es «eso del coltán».

Fuente:

http://www.afrol.com/es/especiales/13258

La fiebre del coltán: El imperialismo continúa.

Fotografía de una muestra de coltán, formado por pequeñas partículas grises y metálicas.

Coltán, materia prima para nuevas tecnologías. © afrol News.

afrol News – En las provincias del este de Congo Kinshasa se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan. Allí han puesto sus ojos las grandes multinacionales, en un fenómeno que la misma Madeleine Albright denominó como “la primera guerra mundial africana”.

El Imperialismo es un concepto pasado de moda para la mayor parte de los historiadores profesionales. Se lo puede o no reconocer vigente cuando se discute “política” actual, pero son muy pocas las veces que oímos hablar “de él” en las discusiones académicas. Claro que su aceptación o rechazo, su vigencia o su reemplazo, dependen del significado que se le otorgue, y dependen, en especial de la perspectiva política (reconocida o no) del que escribe, pero en general parece ser considerada una categoría “política” o anacrónica, sin demasiada importancia para los que estudiamos historia.

Sin embargo desde nuestra perspectiva, la historia que aquí esbozamos no puede ser aprehendida en sus rasgos más importantes si no retomamos la conceptualización que hiciera Lenin a principios del Siglo XX, y que no muchos otros desarrollaran y especificaran para épocas diferentes y países del tercer mundo. Además queremos dejar en claro, en una polémica que se cierne sobre nuestras cabezas mediáticas, que el contenido que el propio Lenin dio al concepto (más bien deberíamos decir el entramado conceptual) es originaria y esencialmente distinto de los significados predominantes hoy sobre el Imperialismo, muy cercanos, quizás a las desventuras de nuestro sentido común, guiado por la simplicidad y la ideología reproductora del orden. De otra manera, recuperamos las coordenadas básicas de la conceptualización leninista para ponerla en el terreno de la lucha por la construcción (que es permanente) de nuestro sentido común, sobretodo en lo que hace a la dilucidación de lo que constituyen los rasgos más significativos del capitalismo hoy, “pues sin si estudio será imposible valorar y comprender la política actual”.

Haremos desde aquí un sintético viaje al Africa Central. Y ustedes dirán, ¿en busca del Imperialismo? No, no, no. Iremos buscando el coltan, o si se prefiere, el colombio-tántalo. Lenin, por supuesto, no sabía de la existencia de este mineral de tan grandes propiedades…mercantiles. El coltan es la conjunción de dos minerales considerados materias primas estratégicas para el desarrollo de las nuevas tecnologías.

De acuerdo a lo que parecen ser propiedades fisico-químicas “mágicas”, este mineral es fundamental para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, video juegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica, etc.. Sin embargo el 60 % de su producción se destina a la elaboración de los condensadores y otras partes de los teléfonos celulares. El coltan permite que uno de los sueños occidentales se haga realidad, con él las baterías de los minicelulares de bolsillo mantienen por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación que con él se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica. Después de ser usado en un principio para los filamentos de las “lamparitas”, luego fue reemplazado en esta función por el más barato y accesible tugsteno, y parecía condenado al olvido.

Sin embargo en las últimas décadas el valor volvió a preñar al coltan, volvió a darle vivacidad, a convertirlo en mercancía. Mucho más cuando se produjo el boom comercial de los teléfonos móviles que en número de 500.000 inundaron el mercado en el 2000. Desde unos años antes, sin embargo, el colombio-tantalio que era extraído en Brasil, Australia y Tailandia había empezado a escasear. La japonesa Sony, por ejemplo, tuvo que aplazar el lanzamiento de la segunda versión del juguete preferido de los niños occidentales, el Play Station, debido a este incordio. El gran aumento de la demanda ha hecho establecer un mercado ilegal paralelo en el Africa central. Nótese el resultado de esta nueva “fuerza del mercado”: 3 millones de muertos en cuatro años. Veamos.

Para muchos países africanos, a finales del siglo XX, la devaluación de los productos agrícolas, y la desertificación, provocaron una fuerte revalorización de sus recursos mineros, nueva fase del errante camino para relacionarse con el mercado internacional. En las provincias del este de la República Democrática del Congo (RDC, Zaire), consideradas por la UNESCO reservas ecológicas de gran importancia, se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan. Allí han puesto sus ojos, sobretodo en los últimos diez años, las grandes multinacionales: Nokia, Ericsonn, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras. Se han formado en la zona toda una serie de empresas (muchas de ellas “fantasmas”) asociadas entre los grandes capitales transnacionales, los gobiernos locales y las fuerzas militares (estatales o “guerrilleras”) para la extracción del coltan y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales. Las grandes marcas comenzaron la disputa por el control de la región a través de sus aliados autóctonos, en un fenómeno que la misma Madeleine Albright llamó “la primera guerra mundial africana”.

En 1997 fue derrocado el presidente congoleño Mobutu Sese Seko, de estrecha relación con los capitales imperialistas de origen francés. Kagame (sic), actual presidente de Ruanda, quién estudió en centros militares de EE.UU. e Inglaterra, y Museveni, presidente de Uganda, país considerado por Washington, un ejemplo para las naciones africanas, lideraron la conquista de la capital de la RDC, Kinshasa, y pusieron a cargo de este país a un amigo, Laurent Kabila. En un nuevo reparto se dispusieron concesiones mineras para empresas varias entre las cuales figuran la Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields (en la que Bush padre tenía intereses) y la surafricana Anglo-American Corporation, todo ello en desmedro de las antiguas “concesionarias” francesas.

En los años transcurridos hasta hoy han disputado la guerra dos bandos no demasiado estrictos. Ruanda, Uganda y Burundi, apoyados por los EE.UU., solventados por créditos del FMI y el Banco Mundial, y ligados a varias milicias “rebeldes” con nombres exóticos (Movimiento de Liberación del Congo, Coalición Congoleña para la democracia), por un lado, y la RDC (liderada por uno de los hijos de Kabila, luego de que su padre fuese asesinado por ruandeses), Angola, Namibia, Zimbabue y Chad y las milicias (hutus y maji-maji) correspondientes, por otro. En 1999 se establecieron las líneas divisorias entre las fuerzas opuestas, en el Acuerdo de Lusaka, una suerte (siempre provisional) de reparto del territorio, a la usanza de la Conferencia de Berlín de 1885, donde las potencias europeas se distribuyeron el continente para facilitar el saqueo y explotación . Una de las posibilidades futuras es, entonces, la partición de la RDC.

Si todas estas naciones se disputan el control del territorio, desde otra perspectiva son las propias corporaciones las que están repartiéndose la zona. Se han creado distintas empresas mixtas con este fin, la más importante de las cuáles es la SOMIGL (Sociedad Minera de los Grandes Lagos) que está integrada por tres sociedades: la Africom (belga), la Promeco (ruandesa) y la Cogecom (surafricana). Todas las licencias para la compra-venta del coltan fueron suprimidas a fines del 2000. Las fuerzas militares ruandesas ligadas a la SOMIGL han logrado de esta manera evitar el “gasto” de intermediarios, controlan monopólicamente la comercialización del coltan. Sus camiones y helicópteros hacen el traslado interno. Poseen, por supuesto, sus propias compañías de transporte que son propiedad de parientes cercanos a los presidentes de Ruanda y Uganda. Utilizan los aeropuertos de Kigali y Entebe entre otros. En estas verdaderas zonas militares las compañías aéreas privadas (una de las cuales – Sabena – de origen belga, está asociada a American Airlines) ingresan armas y se llevan minerales.

La mayor parte del coltan extraído (luego de ser acumulado hasta subir los precios) tiene como destino los EE.UU., Alemania, Bélgica y Kazajstán. La filial de Bayer, Starck, es la productora del 50% del tantalio en polvo a nivel mundial. Con el tráfico y la elaboración están vinculadas decenas de empresas, con participación en grandes corporaciones monopólicas de diversos países. Naturalmente “una entidad financiera, creada en 1996 con sede en la capital de Ruanda – Kigali – , el Banco de Comercio, Desarrollo e Industria (sic, BCDI) y que ejerce de corresponsal del CITIBANK en la zona , mueve fuertes sumas de dinero procedente de las operaciones relacionadas con coltan, oro y diamantes”.
Es de nuestro interés destacar cómo, para este negocio, se relacionan estrechamente los grandes capitales monopólicos de las grandes potencias con los poderes y capitales locales, a través de las formas típicas del capital imperialista : las asociaciones monopolistas de comercio, industria y bancos (organizadas a través del mecanismo de la participación, que ya destacara el propio Lenin) y la vinculación entre empresas privadas, estados y familiares del gobierno . No se trata de malas personas y gobernantes corruptos, estamos ante los mecanismos arquetípicos del imperialismo. Véase un ejemplo: “ Eagle Wings Resources (EWR) es una joint-venture (empresa de riego compartido) entre la americana Trinitech y la holandesa Chemi Pharmacie Holland.

Mapa del sur de África que muestra las distintas naciones que componen la región. Título: Primera guerra africana 2001.

"Primera Guerra Mundial Africana" © afrol News

El representante local de EWR en la capital de Ruanda es Alfred Rwigema, el cuñado del presidente Paul Kagame. La ONU acusa al presidente ruandés de jugar un papel motor en la explotación de los recursos naturales de la RDC”.

Las grandes empresas financian, por supuesto, a las distintas fuerzas militares, que montadas en los preexistentes conflictos interétnicos, sostienen una guerra por el control de las minas, en la que en los últimos cuatro años han muerto entre 2,5 y 3 millones de personas. Ruanda y Uganda han diseminado unos 40.000 soldados, que cuentan con los mejores equipos, en los Parques Nacionales de la RDC, donde se hallan las reservas. Según el mismo Kofi Annan ha declarado: “la guerra del Congo se libra por el control de sus riquezas naturales”. En un informe del IPIS (investigación del Servicio de información para la Paz internacional independiente) se demuestra que las sociedades europeas y norteamericanas que comercian con el coltan contribuyen a la financiación de la guerra. Tienen un gran interés en que continúe la “inseguridad” para permanecer en el Congo a través de las tropas guerrilleras.

En las minas aluvionales trabajan diariamente más de 20.000 mineros, bajo un sistema represivo organizado por las fuerzas militares y los poderes locales – de los dos bandos en disputa. Estas pagan a los trabajadores unos diez dólares por kilo de coltan (que en el mercado de Londres cotiza alrededor de 250-300 dólares) y exigen además a estos para “permitirles” trabajar que se pongan con una cucharada diaria del mágico mineral, especie de tributo en especie, con el que recaudan alrededor de un millón de dólares mensuales.

La fuerza de trabajo aquí utilizada está compuesta fundamentalmente por ex campesinos y ganaderos (luego de que se devaluara la producción agrícola congoleña para la exportación – algodón y otros productos), que se alejan por largos períodos de sus comunidades y familias, refugiados, prisioneros de guerra (sobretodo hutus) a los que se les promete una reducción de la condena, además de miles de niños de la región, cuyos cuerpos pequeños pueden fácilmente adentrarse en las minas a ras de tierra. El reclutamiento de esta mano de obra opera en una doble dimensión, mercantil y coercitiva, en un doble mercado de trabajo. Las zonas mineras y las zonas de operación militar terminan por confundirse. Las migraciones frecuentes desde otras regiones hambreadas (entre 5 000 y 10 000 personas por año) son, muchas veces, definitivas, si observamos el número de muertos. Las poblaciones vecinas reclutadas a trabajar y trasladadas por la fuerza, sirven de cantera de mano de obra para esta empresa capitalista; hostigadas por grupos armados han abandonado sus residencias o se han convertido en mineros. Estos trabajadores rescatan coltan de sol a sol, y duermen y se alimentan en la selva montañosa de la zona. Se reproducen en las comunidades y en la selva por sus propios medios, alimentándose elefantes y gorilas autóctonos, mientras las guerrillas comercializan cueros y marfil.

En otros términos: el capital, por lo tanto, no se encarga de la totalidad de la reproducción de esta fuerza de trabajo, que además de aportar en la producción de plusvalía (del coltan), aporta una especie de renta en trabajo metamorfoseada. Superexplotación: los mineros dan valor al coltán con su trabajo, pagan un tributo al estado local y además trabajan para conseguir los medios de supervivencia, alimento y refugio. Superbeneficio para el capital invertido que obtiene tasas de ganancia exorbitantes, realizadas con el sustento indispensable de la represión y el trabajo forzado. Como es tradicional en África, el racismo, la xenofobia y la ideología discriminatoria en general, son esenciales para el funcionamiento de este doble mercado de trabajo (asalariado y forzado – no libre). Aquí se monta específicamente en los conflictos interétnicos: son reclutados en especial los pigmeos y los hutus.

El capital imperialista que desde siempre (sobretodo desde la colonización de África a fines del siglo XIX) contó con el poder local, sostenido “consuetudinariamente”, para la provisión y reproducción de mano de obra barata, encuentra a través de los mecanismos descriptos, una forma de su “actualización” (neocolonización dicen algunos). El trabajo forzado fue abolido por ley luego de la independencia, en la mayoría de los países africanos, pero como está sostenido en las particulares relaciones de poder consuetudinario de obediencia al jefe local, continua existiendo. Salongo lo llaman en el Congo actual. Los funcionarios de los estados locales asumieron históricamente, por supuesto, funciones de policía. Cuando los campesinos o los niños no acuden a las minas por el simple atractivo de los dólares, allí está la compulsión estatal-policial como forma alternativa de reclutamiento. Mercado y fuerza no son aquí contradictorios.

La patronal de las grandes empresas, los gobiernos de la región y los organismos internacionales “explotando la contradicción de la superexplotación” pretenden jugar el rol de mediadores entre los semiesclavizados trabajadores y las bandas militares xenófobas. La ONU propone un embargo provisorio de la mercadería. Mientras tanto las ONGs y los ecologistas denuncian ¡la extinción de los monos! En lo que constituye un sentimiento humanista maravilloso, titulan: “Los teléfonos celulares agravan la situación de los gorilas del Congo”. Y quieren que las mismas empresas que acumulan su capital aquí a sangre y fuego ¡inviertan en proyectos de ayuda para el tercer mundo!. En Angola y en Sierra Leona el tráfico de diamantes financia y necesita de una guerra muy similar desde hace años. Hace unos meses, el 30/7 de este año se celebró una fantochada de acuerdo de Paz entre Kagame y Kabila. ¿Quién fue el intermediario? El vicepresidente de Sudáfrica, país capitalista de primer orden, de donde provienen muchos de los capitales que explotan las minas congoleñas. Se regularán quizás, es decir, se legalizarán, las relaciones de explotación. Pero la masacre continua.

Guerra múltiple (económica, civil, interétnica, regional pero también solapadamente interimperialista o intraimperio como dirían algunos) y saqueo sistemático, nos hablan de un proceso de expoliación y proletarización (muchos no han conservado ni siquiera la vida), de acumulación primitiva de capital, continuamente renovada, que asume formas específicas en los países del tercer mundo: trabajo forzado, reclutamiento, endeudamiento, doble mercado de trabajo, propiedad de la tierra de hecho garantizada por las fuerzas armadas. Las multinacionales no han necesitado aquí muchos planes de modernización, se benefician de la fuerza de trabajo casi gratuita, un ejército industrial de reserva que vive en una pauperización absoluta en muchos casos. Esto, como es evidente, limita las posibilidades de desarrollo de un mercado interno y de una burguesía industrial local. Sólo quedan para ésta el control del comercio ilegal de armas y materias primas. La llamada transferencia de valor de la periferia hacia el centro significa que de la totalidad de la plusvalía producida en estos países, a costa de millones de muertos, las grandes multinacionales, acaparan la mayor parte, justificadamente de acuerdo a la concentración de sus capitales.

“Las crecientes necesidades de la industria tecnológica del mundo han creado graves conflictos en los países menos desarrollados” nos dice el rotativo canadiense The Industry Standart, en un comentario que es aplicable a cualquier época por lo menos desde el siglo XIX. Los países capitalistas periféricos reciben en el reparto mundial funciones específicas en beneficio de los grandes capitales monopólicos . La tasa de ganancia media se regula a nivel del Mercado Mundial, y para cada época, depende en especial de las ramas industriales de punta, que funcionan como motor de la acumulación del resto. Hoy el coltán es fundamental para que muchas de estas industrias “de punta” rindan sus frutos. En este sentido la explotación de las minas africanas, que el mismo Pentágono considera estratégicas, son fundamentales para la reproducción del capital imperialista globalmente considerado. Esta forma monopólica del capital, que en una lectura atenta del libro de Lenin, constituye el rasgo más importante en la definición del Imperialismo, organiza en la República Democrática del Congo y en muchos otros países, militar, política y económicamente, la vida de las masas proletarias de ayer y de hoy. Aquí reside, a nuestro entender, la clave de la actualidad y la pertinencia del concepto. El imperialismo es fundamentalmente una forma específica de organización de la producción y reproducción del capital y del trabajo, y no tanto la hegemonía de una nación sobre otras. Necesita en este sentido del Estado (de los estados) más allá de si estos asumen o no rasgos nacionales.

Sobre la tumba de los 2000 niños y campesinos africanos que mueren por día en el Congo, podemos, distraídos, seguir usando nuestros celulares.

© afrol News / Ramiro de Altube

Progresamos chupando sangre.

Fuente:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/tele/20101031/progresamos-chupando-sangre/567639.shtml

Progresamos chupando sangre

Domingo, 31 de octubre del 2010

Ferran Monegal

Un nudo en la garganta, el corazón oprimido, y un golpe en el alma, es lo que nos ha sobrevenido en casa viendo el nuevo trabajo del reportero David Beriaín en las minas de coltán del Congo (R.E.C. repoteros Cuatro). Explotación hasta límites escalofriantes, miseria inenarrable, niños esclavos, adultos con una esperanza de vida de 40 años como máximo… y codicia y corrupción a todos los niveles y por todas partes. Todos en busca del coltán, mineral del que se extrae el niobio y el tántalo, elementos estratégicos y básicos para la fabricación de las actuales tecnologías de telefonía móvil, videojuegos, armas inteligentes, implantes médicos, industria aeroespacial, y ordenadores, o sea, instrumentos como este mismo PC con el que estoy escribiendo estas palabras. Decía Jon Sistiaga, se preguntaba en voz alta, cuando nos presentaba el impresionante trabajo de su compañero Beriaín: «¿Hasta qué punto nuestro progreso se está pagando con sangre congoleña?». Efectivamente, vistas las condiciones de trabajo de la mina de Bisié, zona de Walikale, la tragedia de los mineros chilenos nos parece hasta suave. Es importante que la televisión, como instrumento de comunicación de masas, como elemento omnipresente en nuestras casas, nos acerque esas partes del mundo a las que no queremos mirar. Que nos conciencie de que cada vez que encendemos uno de estos aparatos fantásticos que tenemos en nuestros hogares, lo hacemos gracias a que miles de esclavos se han desangrado para que nosotros vayamos progresando. Ahora que se ha materializado la compra de Cuatro por parte de Tele 5 me pregunto qué va a pasar con el equipo de reporteros de Sistiaga. Ya sabemos cual es el ideario de la tele-contenedor: si hay que viajar, los únicos viajes que interesan son a la finca jesulina de Ambiciones, o a los paraísos malayos de Cantora o a Mi gitana. Pasando naturalmente por el nuevo chalet de Belén Esteban en Paracuellos, epicentro mundial de un modo de hacer televisión que olvida, desprecia, se evade, que pueden emitir gracias a una concesión que les ha proporcionado el Estado. Contó precisamente Belén, en el Sálvame deluxe de la madrugada de ayer, que está muy contenta porque la han llamado de la Zarzuela, de parte de los Príncipes, agradeciéndole los zapatos que le mandó a Letizia hace unas semanas como regalo personal. ¡Ah! tome nota Sistiaga: a partir de ahora, dedique sus reporteros a los reportajes de zapatos.

http://www.elperiodico.com/swf/CTVPlayer.swf?assetID=434153_es_videos&location=embed