Archivo de la categoría: Tecnología social

Sistema operativo Collapse OS. Que el apocalipsis no te deje sin PC

Fuente original: Sistema operativo Collapse OS. Que el apocalipsis no te deje sin PC

El sistema operativo Collapse OS está pensado para una temible crisis. No la crisis que temen otros de falta de agua o guerra nuclear. La crisis a la que me refiero es la que más nos preocupa a quienes amammos la tecnología. Que por falta de componentes nos quedemos sin computadoras.

¿Cuál es el propósito del sistema operativo Collapse OS?

Collapse OS nace del convencimiento de su autor de que nos espera un futuro espantoso. En sus palabras:

Espero que nuestra cadena de suministro mundial se derrumbe antes de llegar a 2030. Con este colapso, no seremos capaces de producir la mayor parte de nuestra electrónica porque depende de una cadena de suministro muy compleja que no seremos capaces de lograr de nuevo durante décadas (¿nunca?).

El rápido ritmo de progreso que hemos visto desde el advenimiento de la electrónica se ha producido en condiciones muy específicas que no se producirán después del colapso, por lo que no podemos esperar poder poner en marcha la nueva tecnología electrónica tan rápido como lo hicimos sin un buen “kit de inicio” que nos ayude a hacerlo.

También imagina que sucederá cuando se corte la cadena de suministros

La electrónica produce una potencia enorme, una potencia que dará ventajas significativas a las comunidades que logren seguir dominándola. Esto marcará el comienzo de una nueva era en la electrónica del reciclaje: las piezas ya no se podrán fabricar, pero tenemos miles de millones de piezas por ahí. Aquellos que logren crear nuevos diseños a partir de esas piezas con herramientas de baja tecnología serán muy poderosos.

Entre estas piezas recuperadas se encuentran los microcontroladores, que son especialmente potentes pero que necesitan herramientas complejas (a menudo ordenadores) para programarlos. Las computadoras, después de un par de décadas, se averiarán irreparablemente y ya no podremos programar microcontroladores.

¡Oh! Y ahora, ¿quién podrá defenderme?

En este caso no será el Chapulín colorado, sino Virgil Dupras, que es a quién estábamos leyendo.  La solución que Virgil imagina, es la siguiente:

Para evitar este destino, necesitamos tener un sistema que pueda ser diseñado a partir de piezas recuperadas y programar microcontroladores. También necesitamos la generación de ingenieros que nos sigan para poder crear nuevos diseños en lugar de heredar un legado de máquinas que no  se pueden recrear y que apenas pueden mantener.

Aquí es donde entra en juego Collapse OS.

Este sistema operativo de código abierto está pensado para utilizarse en procesadores de 8 bits. Dupras explica el por qué los prefiere a los más potentes y recientes ARM de 32 bits.

¿Por qué ir tan lejos como las máquinas de 8 bits? Hay algunos chips ARM de 32 bits que son compatibles con protoboards.

Primero, porque creo que hay más chips de 8 bits aptos para el reciclaje que de 16 o 32 bits.

Segundo, porque esos chips serán más fáciles de replicar en una fábrica después del colapso. El z80 tiene 9000 transistores. 9000! Comparado con los millones que tenemos en cualquier CPU moderna, ¡eso no es nada! Si los primeros chips que somos capaces de crear después del colapso tienen un bajo número de transistores, también podríamos diseñar un sistema que funcione bien en chips más simples.

Objetivos del proyecto

Los objetivos del proyecto Collapse OS son los siguientes:

Collapse OS estará compuesto por  un kernel compatible con procesadores  z80 y una colección de programas, herramientas y documentación que le permitirá ensamblar un sistema operativo que, una vez completado, será capaz de hacer lo siguiente.

  • Funcionar con máquinas mínimas e improvisadas.
  • Interactuar a través de medios improvisados (serial, teclado, display).
  • Editar archivos de texto.
  • Compilar archivos fuente del ensamblador para una amplia gama de MCUs y CPUs.
  • Leer y escribir desde y hacia una amplia gama de dispositivos de almacenamiento.
  • Replicarse a sí mismo.

En definitiva, el objetivo de este proyecto es ser lo más autónomo posible. Con una copia de este proyecto, una persona capaz y creativa debería ser capaz de construir e instalar Collapse OS sin recursos externos (es decir, Internet) en una máquina de su diseño, construida a partir de piezas recuperadas con herramientas de baja tecnología.

No tengo idea si la crisis se producirá, pero como dice el propio Virgil

…esta idea parece demasiado poderosa para no ponerla en práctica. E incluso si resulta inútil, es muy divertido intentarla.

Los cercos del algoritmo | Medios y comunicación | Página12

Fuente original: Los cercos del algoritmo | Medios y comunicación | Página12

Como siempre, recomiendo visitar el sitio del artículo original, para obtener mayor información del tema y, en este caso, para conocer el enorme trabajo periodístico de este medio independiente argentino.

Si tiene intención de hacerse socio de Página 12, colaborando económicamente con el medio, desde la siguiente página, se pueden leer las opciones: https://www.pagina12.com.ar/apps/membresias/ (No tengo ninguna relación comercial, laboral o personal con Página 12, salvo de ser ávido lector desde hace décadas).

Roberto Samar y Javier Cantarini explican cómo Facebook y Google segmentan las opiniones que se ven en los muros y en las búsquedas de acuerdo con la ideología del titular de las cuentas. Los riesgos de un mundo de guetos.

Hace tiempo que en tu cuenta de Facebook no aparece ninguna publicación de contactos con los que supiste compartir algún tramo de tu vida. Entonces lo buscas por su nombre y te das cuenta que sus publicaciones distan mucho de tus ideas y gustos. Un fuerte impulso por ver que apoya todas las expresiones que de alguna manera crees que son perjudiciales para la sociedad te hace dar gracias a la red social más consumida en Argentina por haberlo ocultado.

Pero si hacemos el ejercicio de ver más allá de nuestras narices y gustos podemos darnos cuenta que nos vamos construyendo un cerco social y comunicacional. O que, en verdad, nos construye el algoritmo que usa Facebook de acuerdo a nuestros clics.

Un cerco que también se fortalece con los servicios de noticias a los que estamos suscriptos que dirigen la información de acuerdos a nuestras preferencias. Si simpatizas con Cambiemos te llegará una catarata de noticias vinculadas al discurso de la mano dura o de estigmatización de la pobreza, pero seguramente no te enteres del aumento de la violencia institucional que denuncia la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional.

Una situación similar se da en la industria del entretenimiento como Netflix que te satura con un contenido siempre idéntico, dificultando que puedas encontrar títulos alternativos que pueden poner en tensión tu mirada motivando así el ejercicio del pensamiento crítico. O el buscador de internet más utilizado, Google, que desde 2009 arroja distintos resultados a pesar que las personas busquen la misma palabra.

El integrante de MoveOn, Eli Pariser, ejemplifica en su texto el Filtro Burbuja que, con la personalización de Google, “la consulta ‘células madre’ puede producir resultados diametralmente opuestos en el caso de que los usuarios sean científicos que apoyen la investigación o activistas que se opongan. En otras palabras, ya no existe un Google estándar”.

En los consumos culturales y de noticias, siempre existió lo que se denominó una “exposición selectiva”. Es decir, que tendemos a exponernos a contenidos que nos son afines. La particularidad del momento actual, es que los discursos y contenidos que no coinciden con nuestros puntos de vista se nos vuelven invisibles por los filtros que producen las nuevas tecnologías.

Pariser afirma que “la nueva generación de filtros de internet observa las cosas que parecen gustarte”. Y que de esta manera “tu pantalla de ordenador es cada vez más una especie de espejo unidireccional que refleja tus propios intereses, mientras los analistas de los algoritmos observan todo lo que clicas”. En un mundo globalizado y en el que internet y las redes sociales se presentaron como la democratización de la información a gran escala ¿Qué sentido tiene que los mismos contenidos circulen entre las mismas personas?

“La era de una conexión cívica con la que tanto soñaba no ha llegado. La democracia precisa de ciudadanos que vean las cosas desde el punto de vista de otros, pero en vez de eso cada vez estamos más encerrados en nuestras burbujas”, sintetiza Parisir.

Todo hace pensar que estas nuevas estructuras comunicacionales podrían profundizar las grietas ideológicas. Ahora, el desafío que se nos presenta es construir puentes, espacios de diálogo que tal vez incomoden, pero que sí puedan poner en tensión esas burbujas, especialmente a las que sostienen y alimentan discursos anti-políticos, machistas, xenófobos y estigmatizantes que nos retrotraen a los momentos más oscuros y tristes de nuestra historia.

Roberto Samar es especialista en Comunicación y culturas UNCO. Docente de la UNRN

Javier Cantarini es Periodista. Integrante de la RED PAR. Diplomado en Comunicación con Perspectiva de Género y Derechos Humanos.

Richard Stallman: Facebook es un monstruo de vigilancia que se alimenta de nuestros datos

En una entrevista en el canal de noticias RT con Richard Stallman, programador, activista de software libre e instigador del proyecto GNU en 1983, sugirió que “Facebook es un monstruo de vigilancia” que se alimenta nuestros datos personales.

Según Richard Stallman, no hay duda al respecto. Facebook es un gran “motor de monitoreo” al que temer, porque la compañía tiene una gran cantidad de datos sobre cada persona que interactúa con sus plataformas, incluso si solo fue una vez.

La recopilación de datos personales es hoy en día la principal actividad de las redes sociales, ya que les permite categorizar a sus usuarios y ofrecerles los servicios que puedan necesitar.

Facebook solo debe servir para conectar a las personas una sola vez

En los últimos años, se han expresado preocupaciones sobre la seguridad de estos datos y la privacidad de los usuarios cuando la cantidad de escándalos a los que están vinculados los nombres de estas empresas ha aumentado significativamente, incluido Facebook. .

Para Stallman, la cosa está muy clara, una plataforma como Facebook no debería existir, porque no es muy útil para el mundo, sino que se convierte en una amenaza diaria para la seguridad de aquellos que usarlo.

Richard Stallman ha analizado los servicios ofrecidos por Facebook y dijo en la entrevista que lo único que él cree puede ser un poco útil en la plataforma es que puede ponerse en contacto con muchas personas, aparte de eso, el resto no importa, dice.

Desde el punto de vista de Richard, este tipo de plataformas deberían, en tiempos normales, simplemente servir para conectarse con las personas que lo deseen y una vez hecho esto “no debe seguir usándolas para comunicarse con su destinatario”.

Ya que esto lo puede hacer a través de otro sistema de comunicación de su elección, en este caso más seguro.

Habló sobre el hecho de que cuanto más tiempo permaneces en Facebook, más se te alienta a proporcionar más y más datos sobre ti mismo y más acabas siendo la mercancía que Facebook y su gente venden.

“Usted ve, el modelo de negocio de Facebook es presionar a las personas para que continúen comunicándose a través de Facebook y le den información personal a Facebook.

Eso es lo que hace de Facebook un monstruo de vigilancia. Facebook no tiene usuarios, pero de hecho, Facebook usa personas.

Yo no soy uno de ellos. Nunca he tenido una cuenta de Facebook y nunca lo haré. Facebook incluso está espiando a personas que no tienen una cuenta “, dijo.

La recopilación y venta de datos ya esta fuera de control

¿Por qué debería preocuparse la gente por los datos que las redes sociales recopilan sobre ellos?

Cuando RT le hizo esta pregunta, Stallman respondió que:

“Facebook personaliza a las personas y esta información se utiliza para manipularlos y para saber exactamente lo que quieren saber o no”.

Stallman fue un paso más allá al afirmar que gracias a este dominio sobre los datos, Facebook se utiliza para cometer discriminación racial en las ofertas de empleo y vivienda, y por lo tanto puede dañar a la población de muchas maneras.

Además, continúa, el gobierno de los EE. UU, a su discreción, puede decidir recopilar todos estos datos en cualquier momento y aprender mucho más sobre las personas.

Lo que él ha tratado de explicar es que ahora hay “intermediarios de datos”, ya que existen corredores de bolsa en Wall Street para animar las operaciones del mercado de valores.

Por ejemplo, las grandes compañías de datos como Google y Facebook, cada una con una gran cantidad de datos sobre personas, las venden a través de intermediarios de datos. Este proceso permite a los corredores estudiar los datos que poseen para conocer las identidades reales de las personas.

Cuando estas entidades toman posesión de estos datos, dice, están al tanto de sus actividades en Facebook, en Google y en Twitter, su registro de viaje de Uber, etc.

Y finalmente, juntan todo para sacar conclusiones.

Para Stallman, la situación ha llegado a un punto crítico y es probable que las cosas no mejoren, porque se supone que los que compran estos datos no conocen esa información sobre las personas.

Fuente y entrevista completa: https://www.rt.com

Radiografía mediática: la concentración o la libertad – lavaca

Fuente original: Radiografía mediática: la concentración o la libertad – lavaca

 

El Monitoreo sobre la Propiedad de Medios en Argentina es una investigación que revela la composición accionaria y los negocios de diversos grupos mediáticos. La investigación, realizada por el diario cooperativo Tiempo junto a Reporteros Sin Fronteras, describe los efectos de la concentración mediática: el rol del Grupo Clarín, el principal ganador durante el macrismo, la opacidad de los dueños de los medios, la destrucción provocada durante los últimos 3 años. Y el significado del periodismo autogestivo y cooperativo.

“El mapa de los medios de comunicación y sus ramas en la Argentina actual dibuja altos niveles de concentración, si se toma como referencia la participación de las cuatro principales empresas en cada una de las industrias. El nivel de concentración es mucho mayor si se considera que varios de los grupos mediáticos líderes en una de las ramas (prensa online, por ejemplo) son también dominantes en el resto (tv, radio, prensa gráfica). La concentración en la Argentina es además geográfica, puesto que las principales usinas de información y entretenimiento están localizadas en la zona metropolitana de Buenos Aires”.

Esa una de las conclusiones del Primer Monitoreo sobre la Propiedad de Medios en Argentina, un proyecto de investigación desarrollado por el diario cooperativo Tiempo Argentino y Reporteros sin Fronteras, con apoyo de la Fundación Ebert Stiftung.

El informe, resultado de un trabajo de cinco meses (http://argentina.mom-rsf.org/es/), relevó 22 grupos de comunicación. Se detalla la composición accionaria de los medios, sus negocios paralelos y quiénes son sus dueños, además de una serie de datos respecto a la industria periodística que pueden sintetizarse en imágenes bien concretas:

  • El trabajo señala que es “imposible recrear” cómo es el mercado nacional de audiencias audioviduales, debido a que las mediciones de radio y TV están concentradas en una sola empresa, Kantar Ibope Media, cuyos datos “sólo son accesibles a través de lo que las empresas de radio y televisión, muchas veces a través de otros medios pertenecientes al mismo grupo, informan”.
  • Sólo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), datos de 2017, los cuatro principales grupos televisivos concentran el 56,7 por ciento de audiencia, según se supone. Otro dato monopólico y centralista: “Clarín concentra el 22,6 de las audiencias, pero el 60 por ciento de los contenidos de canales locales de grandes urbes son contenidos repetidos que se distribuyen desde Buenos Aires”.
  • La prensa gráfica perdió “influencia directa por la disminución dramática” de la venta de ejemplares diarios, pero sigue marcando agenda. “La concentración de los diarios impresos es mayor aún que la de la TV: los cuatro grupos económicos a los que pertenecen los periódicos con mayor circulación del país concentran el 74,18% de las ventas. Sólo el Grupo Clarín domina el 43% del mercado”.
  • En radio, su arquitectura tecnológica permite una convivencia entre emisoras, pero la concentración es también alta: los principales grupos (Clarín, Indalo y Prisa/Albavisión) concentran el 53 %.
  • Entre la actual situación de concentración y de crisis de la industria, con más de 3500 despidos y retiros voluntarios desde la asunción de Cambiemos en 2015, surge la experiencia de medios recuperados y cooperativos en la creación de contenidos a través de nuevas y creativas formas de organización.

El proyecto de Monitoreo sobre la Propiedad de los Medios (que utiliza la sigla MOM, por Media Ownership Monitor) analizó la situación de 14 canales y señales de televisión, 14 emisoras de radio, 10 diarios impresos y 14 sitios web de noticias. “Es imposible abordar la concentración de los medios y de los flujos informativos en Argentina sin detenerse en el Grupo Clarín”, apunta, y lo subraya como el principal beneficiario de la distribución de publicidad oficial por parte del Estado, además del principal beneficiario por la orientación política de comunicaciones de Cambiemos, que posibilitó –entre otras cosas- la fusión entre Cablevisión y Fintech (cable y telefonía celular) en medio de la desregulación de la Ley de Medios.

La investigación aporta también una línea de tiempo que permite entender una lectura histórica, social y económica del desarrollo de los medios y las audiencias en Argentina, además del contexto legal en el que se fueron desenvolviendo las políticas en materia de comunicación.

La falla del mercado

La presentación de los resultados del Proyecto MOM se realizó en el Anexo de la Cámara de Diputados. El director de Reporteros Sin Fronteras España, Alfonso Armada, abrió el seminario. “La libertad de información es imprescindible para la democracia”, apuntó. Si bien remarcó que  “la democracia no puede existir sin la existencia de medios independientes, sean públicos o privados”, destacó que, durante el último tiempo, hubo un “crecimiento exponencial” de nuevos medios que van desde iniciativas digitales hasta cooperativas, “vías interesantes” para que otras voces contribuyan al debate político.

La representante de la Fundación Ebert, Dorte Wollrad, subrayó que los medios son fundamentales en medio de la “crisis de la democracia y de la representación” de esta época.

Finalmente, el presidente de la Cooperativa Por Más Tiempo, Federico Amigo, destacó el camino sin patrón recorrido junto a sus compañerxs. “Estamos a pocos días de cumplir tres años. Estar acá tiene que ver con una valoración del camino recorrido por esta gestión llevada adelante por sus trabajadores. Hay un reconocimiento: no nos caímos del mapa. Tiempo es una cooperativa que está integrada por 90 socios, que son sus dueños. Hoy los medios autogestivos tenemos un rol clave”.

Luego, previo a la presentación de los resultados de la investigación, el director de MOM, Olaf Steenfadt, destacó que este es el decimonoveno informe que han producido en el mundo, con más de 100 mil visitas en la web.

“Lo que vemos es que existe una falla del mercado, en el que hoy en día los medios dejaron de ser un negocio rentable. Toda esta precariedad abre la puerta a malos actores, que se conjuga con la llegada de la revolución digital y la tecnología, que cambió el paradigma de nuestra profesión”.

Steenfadt recuerda que, en el esquema tradicional de los medios, la creación de contenido era la pieza clave que podría ampliar su difusión gracias a la tecnología. “Pero hoy vivimos en una era en la que el contenido parece estar al servicio de la tecnología, y no al revés”. En ese sentido, apuntó, el informe permite conocer los intereses económicos y políticos detrás de los medios de comunicación.

La búsqueda en la investigación puede segmentarse por grupo mediático, y también por propietario.

Durante la presentación, el equipo marcó el caso de la propiedad de América TV, porque tiene una compleja estructura societaria. El 40 por ciento pertenece a Claudio Belocopitt, dueño del 76 por ciento de Swiss Medical. “Pero el entramado del canal es una especie de mamuschka con sociedades que poseen otras sociedades que, a su vez, son dueñas de las otras. En ese esquema, es imposible saber las acciones de los otros propietarios, la familia Vila y José Luis Manzano”.

Esa situación revela la opacidad de muchas de las empresas de medios en Argentina. El investigador, docente y experto en concentración, Martín Becerra, fue otro de los que formó parte del equipo de investigación. “Obtuvimos información sobre el Grupo Clarín porque es una empresa que cotiza en bolsa, y entonces la información es pública, a diferencia de otros grupos que están más vedados”. Becerra contó que pidieron informes al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que tiene la obligación legal de exigir esa información a las empresas. “Nos contestaron que no tienen el registro”.

El equipo hizo hincapié en cómo el Estado fue desarmando el marco legal del Enacom a través de decretos desregulatorios: “Hoy es una entidad gubernamentalizada por decreto, que se contradice con todas las leyes regulatorias. Fue invitada a esta presentación. Esperamos que vengan”.

El patriarcado mediático

El informe también destina un apartado llamado La deuda con las mujeres, en el que analiza el impacto del movimiento feminista en la estructura de los medios. Más allá de destacar que hay un cambio en el lenguaje en cómo se presentan determinadas noticias fruto de la lucha en las calles, y otro tipo de presencia en los contenidos, al analizar la estructura de propiedad de los 52 medios pertenecientes a los 22 grupos, surgió que “no hay ninguna mujer que sea accionista mayoritaria o detente el control efectivo en las sociedades propietarias de los principales medios de comunicación del país”. Y en los máximos escalafones, los cargos son ejercidos por hombres en el 88,5 por ciento de los casos. De los 52 medios, sólo hay seis mujeres ocupando cargos de CEO y gerente de contenidos. Más datos:

  • El 71 por ciento de las trabajadoras de prensa dijo que tiene un jefe varón.
  • El 76 por ciento de los integrantes de la mesa directiva de sus medios son varones.
  • Sólo 27 por ciento de las notas informativas de radio, televisión y diarios son reportadas por mujeres.

El factor Macri

La investigación revela que la llegada de Cambiemos al poder en 2015 provocó cambios profundos en el panorama de medios argentinos. Los principales efectos pueden sintetizarse en estos puntos:

  • “El Grupo Clarín se fusionó con Telecom para generar uno de los tres grupos empresariales más grandes de la economía argentina y el más poderoso de la historia de las comunicaciones locales.
  • Más de 2700 trabajadores fueron despedidos o tomaron retiros voluntarios en Buenos Aires, según datos del Sindicato de Prensa de ese distrito;
  • El sistema de medios y producción de contenidos estatal perdió más de la mitad de las audiencias con las que contaba hasta 2015 y fue el sector mediático que más trabajadores despidió;
  • 45 periodistas fueron heridos en coberturas callejeras por la Policía y otros 13 resultaron heridos por el accionar represivo de las fuerzas de seguridad;
  • Durante 2016 y 2017 se discriminó a medios opositores en la distribución de publicidad oficial, aunque eso se revirtió en 2018 y los montos se redujeron, así como la discrecionalidad en su reparto”.

El futuro es presente

Otro de los “hallazgos” que presenta el informe es el presente de los medios autogestivos, “con una mirada de la comunicación como un derecho, independiente de los grandes poderes económicos y alejada de la batalla mainstream por los clicks y la mercancía de la información”. Allí se encuentran los medios recuperados por sus trabajadores. Entre 2016 y 2018 se crearon ocho, como Tiempo Argentino o Pulso,  lo que duplicó la cantidad existente hasta ese momento). “Es un espejo de otro hallazgo del informe, que es la crisis de los medios”, explicó el periodista Gerardo Aranguren. “Desde la asunción de Macri, cerraron alrededor de 30 empresas de medios. Eso significó alrededor de 3500 trabajadores de prensa entre despidos y retiros voluntarios. La contracara son los medios recuperados. Estos medios no reducen sus costos, sino todo lo contrario”.

El informe destaca la experiencia de las revistas culturales (131 censadas en el último informe de AReCIA –la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina- pero la cifra supera las 300), radios comunitarias (215 en funcionamiento) y emisoras de TV comunitarias (10 en todo el país). “Yo creo que es una alternativa real, un camino concreto de poder brindar a todos y a todas la posibilidad de tener el derecho de acceder a información fidedigna. Los medios autogestionados brindan esta posibilidad frente a un discurso único de las empresas de medios concentradas”, destaca en el informe Julio Delgado, presidente de la cooperativa que edita el diario El Independiente en La Rioja. “La lucha es despareja porque la diferencia de escala y recursos lo hace muy difícil. Nuestras inversiones son lentas y van detrás de los ritmos de las tecnologías porque priorizamos a los trabajadores”.

En este punto, la investigación precisa que la crisis actual del país impacta en los costos de producción de los medios, tal como reflejó AReCIA en su declaración de emergencia en 2018 (https://www.lavaca.org/notas/las-publicaciones-autogestivas-en-emergencia-una-declaracion-urgente-y-5-propuestas-para-equilibrar-la-balanza/).

En ese sentido, el trabajo retoma la palabra de Natalia Vinelli, directora de Barricada TV y titular de la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas: “Una de las barreras que impide que el sector pueda desarrollarse es la concentración. De propiedad, de línea editorial, de mercado, de audiencia. Concentración que impide la diversidad de fuentes, pluralidad de voces, que circulen otras miradas de mundo. Es difícil pensar que medios chicos podamos ser un contrapeso, pero tenemos que pelear para ocupar ese espacio que no debería ser una pelea solo de los medios comunitarios sino de toda la sociedad.

Sobre el conglomerado que integra AReCIA el informe cita a Franco Ciancaglini, editor de la Revista Mu, quien destaca “el espíritu de la autogestión y la independencia de los sectores comerciales del poder” de esas publicaciones. Y otra diferencia, el rol de los trabajadores: “A estos medios comerciales tan grandes los veo muy camaleónicos, pero claramente el factor de ajuste son los trabajadores y ahí hay una diferencia abismal con los medios autogestivos, que parten de la voz de los trabajadores y de la construcción de cada una de esas personas que las integran”. Allí está la base de otra propuesta que plantea Vinelli en el informe: “El gran desafío es alcanzar audiencias masivas y poder poner en circulación otras miradas del mundo”.

No hay una conspiración para estudiar cómo eras hace diez años: ya lo sabían – Nec Otium – Diario La Información

Fuente original: No hay una conspiración para estudiar cómo eras hace diez años: ya lo sabían – Nec Otium – Diario La Informacion

Como siempre, recomiendo leer el artículo en su sitio original.

El reto #10yearschallenge ha plagado internet de fotos tal como eramos hace una década. ¿Es una estrategia para tener más datos de los usuarios?

Nuevos aires para los WikiLeaks | Página12

Fuente original: Nuevos aires para los WikiLeaks | El nuevo editor d… | Página12

Como siempre, recomiendo visitar el sitio del artículo original, para obtener mayor información del tema y, en este caso, para conocer el enorme trabajo periodístico de este medio independiente argentino.

Si tiene intención de hacerse socio de Página 12, colaborando económicamente con el medio, desde la siguiente página, se pueden leer las opciones: https://www.pagina12.com.ar/apps/membresias/ (No tengo ninguna relación comercial, laboral o personal con Página 12, salvo de ser ávido lector desde hace décadas).

El nuevo editor del sitio de megafiltraciones denuncia la persecución de Assange e impacta con nuevas publicaciones
Ante las restricciones que le impuso la embajada ecuatoriana, donde se encuentra asilado, Julian Assange, fundador de WikiLeaks, nombró en septiembre al periodista islandés Kristinn Hrafnssn para reemplazarlo como editor en jefe.

Tic toc tic toc. Pasan las horas los días los meses los años y la vista no cambia: abajo la calle, enfrente un gran edificio de ladrillos rojos expuestos. Una pared roja con agujeros de vidrio en el coqueto barrio londinense de Knightsbridge. Desde de su ventana de planta baja Julian Assange no alcanza a ver el cielo. Sólo ladrillos que nunca cambian de lugar. Cada tanto pispea por si los ladrillos se han movido, jugando con su mente para combatir la monotonía. Pero todo sigue igual. Hace más de seis años que el fundador del icónico sitio de megafiltraciones, WikiLeaks, vive en los confines de la embajada ecuatoriana de la capital británica, encerrado en dos cuartos chicos, una despensa, un bañito y un comedor.

No le gusta quedarse mucho tiempo mirando la ventana. Tiene miedo que le acierte un francotirador. Colecciona amenazas de muerte por internet y se las toma en serio. La embajada tiene un balcón. Lo ha usado pero apenas, siempre bajo estrictas medidas de seguridad, ya sea para hacer un anuncio importante o para mostrarse con alguna figura. Fueron las únicas veces que sintió el aire fresco en la cara y que pudo ver la luz del sol. En las fotos de balcón se le ven las mejillas rosadas y los ojos chiquitos.

Su situación es delicada en varios frentes. Necesita ir urgente al dentista para que le saque una muela que se le quebró hace más de dos años. Tiene un brazo que no puede levantar mas allá de su cintura y que ningún médico revisó a fondo, ya sea con una resonancia magnética o con una ecografía. Está pálido y flaco por la condiciones de su encierro, ni hablar de sus batallas en todos los frentes imaginables, necesita asistencia psicológica. También tiene a su cargo el cuidado e higiene de un gato, con el que comparte espacios, decisión de la que probablemente hoy se arrepiente, por más que su “Embassy Cat” tenga miles de followers en Twitter.

Sin embargo, las autoridades británicas no le permiten visitar a una clínica para una extracción de muela o para una resonancia de hombro, ni le permiten caminar una hora por día en un patio interno adyacente a la embajada, tal como han pedido los abogados del editor australiano para evitar que su salud no se siga deteriorando. Para la justicia británica Assange es un prófugo que violó su libertad condicional, ya que no reconocen el asilo que le dio Ecuador. Assange, que vivía en un régimen de libertad vigilada debido a un pedido de captura de Suecia, solicitó asilo después de que la corte suprema británica fallara 3-2 en su contra y le ordenara entregarse a las autoridades.

Hoy día Assange no tiene más problemas con la justicia sueca. Durante años una fiscal pidió su detención para ser investigado por un presunto delito sexual, pero el caso fue archivado en mayo de 2017 sin que mediara una acusación formal. Más allá de esa circunstancia, ni bien Assange salga de la embajada será arrestado por la justicia británica. En ese país evadir a la justicia no es un crimen demasiado pesado. Tiene hasta un año de castigo y casi siempre se paga con multa. El problema para Assange es que al momento de ser detenido quedaría a tiro de extradición de Estados Unidos, donde en Arlington, Virginia, un Gran Jurado ha presentado cargos formales en su contra por las megafiltraciones de 2010 y 2011 de despachos de guerra y cables diplomáticos. La ley de Virginia permite que los cargos formulados por un Gran Jurado permanezcan “sellados” o bajo secreto de sumario hasta que el fiscal los haga públicos, cuestión que generalmente ocurre justo antes de la detención, para no perder el elemento sorpresa. Por lo tanto Assange y sus abogados creen que si cae detenido en Gran Bretaña aunque sea por unas horas sería se pondría en marcha un mecanismo para retenerlo bajo custodia hasta ser enviado a Estados Unidos, donde sería acusado de traición y terrorismo y condenado a varias décadas de prisión.

Desde el punto de vista político la situación de Assange también es harto complicada. Si bien obtuvo un gran triunfo diplomático tres años atrás cuando un panel de Naciones Unidas dictaminó que él era un preso político de Gran Bretaña y Suecia, su situación no mejoró, sino más bien lo contrario. Al año siguiente Lenin Moreno reemplazó a Rafael Correa en la presidencia de Ecuador y Assange perdió el apoyo del gobierno ecuatoriano. Antes había perdido a su principal apoyo a nivel global, la Unasur de los líderes progresistas que entonces gobernaban la región. En una de sus primeras declaraciones Moreno dijo que Assange era un estorbo y que debía entregarse a los ingleses. La relación con la Foreign Office británica nunca fue buena. Un eventual ascenso al poder del laborista Corbyn podría destrabar la situación, ya que Corbyn estaría dispuesto a  ofrecer las garantías de no ser extraditado que Assange exige para entregarse. Pero ya van seis años tic tac tic tac y por ahora siguen gobernando los conservadores.

La relación con Estdos Unidos tampoco es buena. Al principio Trump había elogiado a WikiLeaks por las megafiltraciones sobre Hillary Clinton que lo ayudaron a vencer a su rival demócrata en las presidenciales del 2016. Pero todo cambió cuando WikiLeaks siguió publicando secretos de la CIA de Trump en dos megafiltraciones llamadas Vault 7 y Vault 8. Ahí el residente de la Casa Blanca, con los halcones revoloteando, cambió de canción y le ordenó públicamente a su entonces fiscal general, Jeff Sessions, que acelere las causa contra Assange y WikiLeaks.

La situación de Assange empeoró aún más a mediados del año pasado cuando a través de Twitter apoyó al independentismo catalán, al que llamó a perfeccionar sus redes informáticas. Los consejos públicos de Assange provocaron la reacción de varios países de la Unión Europea con problemas de separatismos varios, que se sumaron a la larga lista de enemigos de WikiLeaks. Esa lista, con el Pentágono y el Departamento de Estado a la cabeza, también se había el enojo de Rusia al sumar publicar los Emails de Bashir Al Assad con funcionarios rusos en 2017 y sobre todo el año pasado, cuando sumó un capítulo con firmas rusas a su famoso archivo de “Spy Files” dedicado a los agentes y equipos de espionaje en venta a través de contratistas privados. De China ni hablar, WikiLeaks.com está prohibida desde hace años por viejas revelaciones.

En medio de ese frágil tablero, con pocos apoyos y muchos frentes abiertos, los tuits sobre Cataluña gatillaron una reacción en cadena. Ante las quejas europeas la embajada ecuatoriana, bajo estrictas órdenes de Quito, tomó medidas drásticas. Le prohibió a Assange recibir visitas salvo sus abogados, le prohibió hacer declaraciones públicas sobre países “amigos” de Ecuador (o sea, prácticamente todos) y le cortó el acceso a internet. Hasta obligó a sus abogados a dejar los celulares en la puerta de la embajada.

Ante semejante emergencia Assange también tomó medidas drásticas y en septiembre del año pasado nombró al periodista islandés Kristinn Hrafnssn para reemplazarlo como editor en jefe de WikiLeaks.

Desde entonces no es mucho lo que ha cambiado. Assange sigue en un limbo jurídico y político mientras su salud se deteriora y sus anfitriones parecen perder la paciencia. Y WikiLeaks bajo Hrafnssn sigue publicando documentos secretos con impacto global. La última filtración, del martes pasado, revela comunicaciones secretas entre el Papa Francisco, un arzobispo y los principales líderes de la Orden de Malta, una de las instituciones más antiguas e influyentes de la Iglesia Católica. Los textos muestran que Francisco pidió que desplacen a un alto funcionario de la orden por repartir preservativos en Africa. [*]

El mes pasado, también bajo la edición general de Hrafnsnn, WikiLeaks publicó las ubicaciones en la nube de los servidores que utiliza para guardar datos la empresa Amazon, que además de vender libros online es contratista del Pentágono. Ya en octubre el periodista islandés había debutado como editor general de WikiLeaks con un documento secreto de un abitraje por una venta de armas de Francia a Emiratos Arabes.

Hrafnssn había sido vocero de WikiLeaks desde el 2010. Durante ese período fue la cara pública de la publicación, una especie de embajador intinerante y portavoz del sitio de publicaciones, participando en diversos programas y congresos de periodismo, libertad de expresión y ciberdemocracia en distintos foros académicos, sociales y políticos por todo el mundo. Es uno de los poquísimos miembros de WikiLeaks que figuran como tales con nombre y apellido. De larga y reconocida trayectoria, antes de su trabajo con Assange, la Unión Nacional de Periodistas de su país lo había nombrado tres veces Periodista del Año por diversas investigaciones en su programa de tevé “Kompás”. Su primer trabajo para WikiLeaks fue completar la investigación y editar en el 2010 el famoso video “Asesinato Colateral” que muestra, con un audio escalofriante de los verdugos, cómo un helicóptero artillado estadounidense ametralla a un fotógrafo de Reuters y luego a un grupo de personas que intenta asistirlo en Baghdad, en julio del 2007.

Hrafnssn es flaco, alto, rubio ceniza, ojos celeste hielo, sonrisa afable, voz fuerte y clara, amistoso pero impenetrable. Al teléfono desde Reykiavik, mientras espera que la situación de Assange se resuelva en cualquier momento, cuenta las últimas novedades.

–¿Cómo está Assange?     

–No está bien. Tantos años de encierro le están pasando factura. Su salud está peor, necesita atención médica urgente. Es absolutamente vergonzoso que el gobierno británico le niegue un salvoconducto y no reconzca su condición de asilado.

–¿Cuándo fue la última vez que lo vio?

–Hace un mes. Ahora han relajado la situación y se le permite recibir algunas visitas. También le han devuelto el acceso a Internet, pero sus condiciones de vida siguen siendo muy restrictivas. El embajador debe aprobar cada contacto y sé que muchos pedidos han sido denegados. Además lo vigilan las 24 horas.

–¿Cómo fue que usted asumido la dirección de WikiLeaks?

–Fue en esa época en que no tenía acceso a visitas o a Internet. Me pidió que asuma este rol porque tenía demasiados problemas. Nosotros venimos trabajando juntos desde el 2009 y no tuve problemas en decirle que sí. En este momento Julian está ocupado con su procesamiento en Virgina, que incluye miles de documentos y el testimonio de decenas de personas. Es un procesamiento absurdo porque tengo entendido que abarca las publicaciones del 2010 y el 2011. Esas filtraciones fueron compartidas y divulgas por decenas de medios de comunicación del mundo, incluyendo el suyo. Me da intriga saber qué va a hacer el Gran Jurado con los medios y periodistas que colaboraron con WikiLeaks.

–¿No le parece irónico que Assange, para muchos un ícono de la libertad de expresión, es quizás hoy la persona con menos libertad de expresión del mundo?

–Sí, es una ironía muy oscura. Lo que más me duele es que los periodistas no ven o no parece importarles la gravedad de la situación. Es una gran tragedia para toda la sociedad que un periodista esté encerrado por hacer su trabajo, que es revelar verdades y exponer la malicia de alguna gente.

–¿Cómo es WikiLeaks bajo su dirección editorial?

–Seguimos el mismo camino y no habrá cambios dramáticos. El modelo es muy simple, funciona muy bien y no es fácil cerrarlo (se refiere al sistema de recolección de datos que no puede ser rastreado y a la red de servidores espejo repartidos por el mundo para resistir ataques cibernéticos). Podrá haber ajustes menores porque Julian y yo tenemos personalidades distintas, pero en lo editorial mantenemos la misma estrategia y esperamos seguir publicando información útil.

Y mientras tanto, en la embajada, el tiempo no para de pasar, demasiado rápido, como escurriéndose de las manos. Pasan los presidentes, las filtraciones, las intrigas diplomáticas y las causas judiciales. Las noches de desvelo online con los cyberpunks, las interminables reuniones con los abogados. Las visitas de Pamela Anderson y las de su papá. Todo pasa delante de los ojos de como si fuera una película interminable. Por eso cada tanto mira por la ventana. Los ladrillos no cambian. Siguen ahí.

sodonnell@pagina12.com.ar

[*] Sobre este tema en particular, y como se puede leer en los comentarios del artículo, una persona escribe que «Con respecto al caso que se menciona del Vaticano, hay un error. El Papa forzó la renuncia del Gran Maestre de la Orden de Malta, ya que éste forzó la dimisión de su segundo, el Gran Comandante, por organizar la campaña de repartir preservativos en África. De esa manera, Francisco consintió la campaña y el gran Comandante quedó a cargo, pasando a ser Gran Maestre.»

«Renunciar a los transgénicos en el mundo de hoy día es provocar guerra»- Videos de RT

Fuente original: «Renunciar a los transgénicos en el mundo de hoy día es provocar guerra»- Videos de RT

Publicado: 14 ene 2019

«Si mañana no existieran los cultivos transgénicos en el mundo se moriría de hambre una tercera parte de la humanidad», advierte Luis Montero, coordinador de Ciencias Naturales y Exactas de la Academia de Ciencias de Cuba, en ‘Entrevista’, de RT. Este químico asegura que no hay causas ignotas en los transgénicos y hoy podemos predecir prácticamente cualquier daño que puede ocurrir en el futuro.

En una nueva edición de ‘Entrevista’, de RT, el coordinador de Ciencias Naturales y Exactas de la Academia de Ciencias de Cuba, Luis Montero, ofreció su opinión respecto al uso de transgénicos en la producción de alimentos: «El debate surge de la no completa comprensión acerca de qué estamos tratando», comenzó.

«Los seres humanos, desde que aparecimos en la Tierra, estamos creando organismos transgénicos. Hemos seleccionado seres vivos para facilitar la procreación de los que más nos convienen», pero desde que aparecieron las técnicas biotecnológicas se sabe qué se está haciendo, destacó este especialista.

Respecto a las críticas de otros científicos y diferentes organizaciones ecologistas, Montero hizo hincapié en que se puede tener «la mejor intención del mundo» pero, si no se hace «un estudio ecológico del entorno» y no se valoran las posibles «consecuencias negativas», se puede provocar un perjuicio.

En cualquier caso, «el daño no es del procedimiento científico, sino de la irresponsabilidad» de quien lo aplica. Para reforzar su argumento, apuntó que «entre el 90 % y el 95 % de las principales cosechas de este mundo —maíz, algodón, soya— son transgénicas y no ha ocurrido una catástrofe ecológica».

Un futuro inviable sin transgénicos

Respecto a la posibilidad de cambiar la matriz productiva y pasar a un modelo agroecológico —es decir, sin transgénicos—, Luis Montero fue categórico: «En estos casos, pretendo ver a quién beneficia y a quién perjudica. Si tu pretendes defender la humanidad, tienes que defender que toda la humanidad se alimente«, sentenció.

Este químico aún más duro fue al asegurar que «es dañino cualquier proceso de negación de la tecnología», ya que «pretender que es más sano vivir como se vivía en las cavernas no es nada progresista«. Además, «si mañana no existieran los cultivos transgénicos en el mundo, se moriría de hambre una tercera parte de la humanidad».

Finalmente, este experto consideró que no estar de acuerdo con «políticas monopólicas» no quiere decir estar «en contra de la tecnología», porque si una transnacional «implanta determinadas tecnologías sobre bases de daño o estafas, es negocio». Sin embargo, «renunciar a los transgénicos» es «una barbaridad» que podría «provocar guerra y generar condiciones de inhabitabilidad en el mundo».

Plataforma Solid

En octubre del 2018 Tim Berners-Lee, el creador de la Web, hizo otro aporte a la comunidad de Internet. Ese aporte se llama Solid. Básicamente y explicado a las apuradas, la propuesta es separar los datos de las aplicaciones, dando al usuario la decisión de elegir dónde quiere que sus datos se almacenen y quiénes acceden a ellos. Asimismo, si alguna aplicación lo bloquea, no bloquea sus datos, que se pueden seguir usando desde otra aplicación.
No tuve más noticias de esto desde entonces, pero la idea promete.

¿Qué es Solid?
Solid es un nuevo y emocionante proyecto dirigido por el Prof. Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide Web, que tiene lugar en el MIT. El objetivo del proyecto es cambiar radicalmente la forma en que funcionan las aplicaciones web en la actualidad, lo que se traduce en una verdadera propiedad de los datos y en una mayor privacidad.

¿Qué ofrece Solid?
Sólido (derivado de «datos sociales vinculados») es un conjunto propuesto de convenciones y herramientas para crear aplicaciones sociales descentralizadas basadas en principios de Datos vinculados. Solid es modular y extensible y se basa tanto como sea posible en los estándares y protocolos existentes de W3C.

De un vistazo, esto es lo que ofrece Solid…

Verdadera propiedad de los datos:
Los usuarios deben tener la libertad de elegir dónde residen sus datos y quién puede acceder a ellos. Al desacoplar el contenido de la aplicación, los usuarios ahora pueden hacerlo.

Diseño modular:
Debido a que las aplicaciones están desconectadas de los datos que producen, los usuarios podrán evitar el bloqueo del proveedor, cambiando sin problemas entre las aplicaciones y los servidores de almacenamiento de datos personales, sin perder ningún dato o conexión social.

Reutilizando datos existentes:
Los desarrolladores podrán innovar fácilmente creando nuevas aplicaciones o mejorando las aplicaciones actuales, mientras reutilizan los datos existentes creados por otras aplicaciones.

¿Qué está pasando ahora?:
El éxito del proyecto Solid ha llevado a nuevos desarrollos interesantes para ayudarlo a obtener una amplia adopción mundial.

Inrupt:
Nos complace observar que una nueva empresa, Inrupt Inc., pondrá su propio esfuerzo en la tecnología de código abierto Solid y en el movimiento Solid.
Inrupt está construyendo un ecosistema comercial para impulsar el éxito de Solid y proteger la integridad de la siguiente fase de la web. Su misión es restaurar la propiedad legítima de los datos a cada usuario de la web y desencadenar una nueva ola de innovación: para desarrolladores, para negocios, para todos.

Lea la carta abierta de Tim a la comunidad sobre Solid and Inrupt.

Sitio de la comunidad de Solid:
El mejor recurso para todas las cosas Solid es ahora el sitio de la comunidad Solid, con el apoyo de Inrupt.
Allí encontrará actualizaciones regulares de la comunidad, una gran cantidad de recursos y documentación para desarrolladores, e información general sobre cómo funciona Solid.
https://solid.mit.edu/

¿Son los medios occidentales lo suficientemente independientes como para acusar a otros de no serlo? – Opinión en RT

Fuente original: ¿Son los medios occidentales lo suficientemente independientes como para acusar a otros de no serlo? – Opinión en RT

27 dic 2018

Desde hace meses leo en distintos medios las acusaciones que se efectúan sobre RT, el medio en el que colaboro desde hace tiempo, y la verdad, después de mi experiencia en España me resulta, cuanto menos, sorprendente. Sobre todo, porque hay pocos medios españoles que no me hayan censurado. A mí o a mi historia.

Mi historia, de forma muy resumida, es la de un oficial del Ejército, teniente, que informa de distintas malas prácticas, varias de ellas corruptas, a sus superiores y, fracasado este medio, denuncia en los juzgados militares. Tras errar también la vía jurídica, comprende que el problema es estructural, por lo que reúne pruebas y multitud de horas de grabación y publica una novela (mayo de 2014) para denunciar a la sociedad el oscuro mundo militar. Le encierran durante casi cinco meses, pasa 22 días en huelga de hambre, le desprestigian con una información falsa y le expulsan (junio de 2015). Ahora cuento con cientos de publicaciones, dos novelas, un ensayo, cientos de presentaciones y diferentes colaboraciones en medios.

La insoportable censura en España

En estos años de lucha, casi cinco, una de las lecciones más importantes que he aprendido es que los medios de comunicación españoles censuran y ocultan la información. Sería imposible relatar en un ‘post’ todos los episodios sufridos, pero intentaré esbozarlos en dos de los diarios más importantes y en las televisoras de ámbito nacional, así como algunos medios más.

  • Diario El Mundo. Dos días antes de ser encerrado en un centro disciplinario comencé una huelga de hambre e hice una entrevista con el periodista Daniel Ollero. Sorprendentemente, la noticia salió en papel bien posicionada, pero resultaba harto complicado encontrarla en la versión digital (en lugar de portada, la publicaron en la sección de Economía). Desde entonces, silencio.
  • Diario El País. Este medio supo de mi historia incluso antes de publicarse la novela en la que denuncié lo que ocurría en las Fuerzas Armadas. Les pasé documentación, grabaciones y gran información casi un año antes. Jamás la publicaron aunque eran noticiables, pues otros medios con posterioridad sí lo hicieron. Por si fuera poco, la censura ha llegado a tal extremo que este mismo mes de diciembre El País dio como noticia lo que yo había publicado en el mes de noviembre. No solo no me llamaron para pedirme información ni me citaron, sino que ofrecieron la información como si fuera completamente nueva.
  • Televisora La Sexta. A pesar de aparecer en un programa suyo varias veces, llevo años censurado. El primer episodio de censura aconteció en el programa ‘Más Vale Tarde’. El reportaje estaba programado a las 18:40 horas de un día y sobre las 17:15 horas se emitió una previa con los reportajes que conformarían el programa. Entre ellos, el mío. En esa escasa hora y media, alguien llamó por teléfono y el reportaje desapareció. Jamás se emitió.

La situación no mejoró cuando escribí sobre la connivencia de Antonio Ferreras, una de las personas más importantes de ‘La Sexta’, con lo que acontecía en el mundo militar. Explicaba en ese artículo que se silenciaban estructuralmente determinados asuntos del mundo militar debido a la amistad del presentador con el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero y los exministros socialistas de Defensa, José Bono y los ya fallecidos José Antonio Alonso y Carme Chacón. A ello, se añadía la relación profesional de la hermana de Ana Pastor, su esposa y compañera de trabajo, con el PSOE (Mercedes Pastor está contratada por Susana Díaz, Presidenta durante años del PSOE-A y de la Junta de Andalucía).

En el programa en el que aparecí al principio, de La Sexta, uno de los mejores en mi opinión, un día pasó algo. De repente, como suele suceder, mi historia y yo desaparecimos. Fui arrestado y expulsado por aparecer vestido de uniforme en dicho programa, pero después, durante el proceso jurídico que sufrí, me quedé solo. Ya habían recibido el mensaje: silencio.

  • Televisión autonómica. Establecí, con no poco esfuerzo, una colaboración para lograr que información del mundo militar saliera a la luz. El periodista con el que había establecido la colaboración me contactó abatido después de la primera colaboración porque le habían advertido al respecto. Cesamos la misma.
  • Antena 3 y el resto de televisiones. Periodistas que contactaron conmigo porque les interesaba la historia y después la cadena en cuestión no la emitió fueron varios. Necesitaría varios post para relatarlo, pero resumiendo puedo decir que mis denuncias jamás se han contado en Televisión Española, Telemadrid, Telecinco, Movistar ni Antena 3. Y en todos ellos ha habido periodistas interesados. Incluso en esta última, estando encerrado en un centro disciplinario y en huelga de hambre, un periodista sacó la primera novela que publiqué en mitad del programa (‘Espejo Público’) y habló de mi caso. Normalmente, los programas se guardan completos en la web de la cadena, pero en este caso se hizo una excepción y esa parte desapareció.

Muchas más experiencias negativas

En otra ocasión, se pusieron en contacto conmigo de Europa Press, una agencia de noticias muy relevante, porque les interesaba que colaborara con ellos. Les pasé un primer borrador y me dijeron que no podían publicarlo por órdenes superiores. Lo lamentaban, porque nunca les había pasado algo así. Escribía sobre el exministro José Bono.

En La Vanguardia realicé una entrevista con Víctor Amela que tuvo serios problemas para publicarse. Meses después se publicó en una de las versiones que tiene el medio, pero en la otra jamás se pudo publicar.

«En los diarios digitales progresistas se puede informar del mundo militar, pero no sobre el importante papel que juegan los medios de comunicación en cuanto a la censura de determinados asuntos. Se debe a que una gran cantidad de programas tiene contratados a periodistas o directores de esos digitales, lo que supone grandes ingresos y, sobre todo, publicidad». Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.

En ‘La Ventana’, de la cadena Ser, mi primer editor y una periodista intentaron por todos los medios que se hablara de mi primera novela. En aquellos momentos, una de las más vendidas del momento. No hubo manera. Mi entonces editor no comprendía que hubieran entrevistado a otro autor que vendía casi veinte veces menos mientras no conseguían que me entrevistaran.

Boicot editorial y mediático

El grupo Planeta, que engloba a La Sexta y Antena 3, decidió publicar la segunda novela que escribí. Casualmente, fui expulsado de las Fuerzas Armadas justo durante la publicación. El libro se publicó el 16 de junio de 2015 y dos días después llegó la expulsión, la promoción estaba hecha. Las televisiones del propio grupo que publicaba la novela no informaron sobre el libro, aunque se enriquecerían con los beneficios, ni sobre mi expulsión. Había pasado poco más de un año de la publicación de la novela y ya se habían activado todos los resortes necesarios para imponer el silencio.

En octubre del año pasado, 2017, publiqué el único ensayo crítico que existe sobre las Fuerzas Armadas y aunque las revelaciones son, como mínimo, escandalosas, volví a encontrar el silencio de los grandes diarios y las grandes televisiones. Casi imposible.

Imposible criticar la situación de los medios de comunicación

Este mismo verano, tras el cambio de Gobierno, me senté a visionar la entrevista a la recién nombrada ministra de Defensa, Margarita Robles, en el programa ‘La Sexta Noche’. Mi idea era escribir sobre las líneas maestras de la ministra de Defensa, pero tras más de una hora en un plató de televisión la entrevista se centró sobre un caso de violación. Ni una pregunta comprometida. Como quedaron temas muy importantes por tratar realicé un texto criticando que no se hubiera hecho una entrevista seria a la ministra. Se publicó, pero poco después, fue borrado.

«Cuando se acusa a RT de informar de forma sesgada o de pretender influir en la opinión pública sería bueno preguntarse si los medios de comunicación occidentales son lo suficientemente independientes para acusar a otros de no serlo. Los españoles, con toda seguridad, no». Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.

Mucho antes de este episodio, conseguí que un juez imputara al medio El Confidencial por un delito a mi persona y que les impusiera 250.000 euros de fianza (2016). Era noticia, tanto que un periodista recabó la información necesaria para publicar sobre el asunto, pero la dirección del medio se lo impidió. Para entonces, El Confidencial ya colaboraba con La Sexta, por lo que no hubo manera de conseguir que un medio de nivel nacional lo publicara.

Por norma general, en la mayoría de diarios digitales progresistas se puede informar sobre lo que acontece en el mundo militar, pero no así sobre el importante papel que juegan los medios de comunicación españoles en cuanto a la censura y el silencio sobre determinados asuntos esenciales. Esto se debe a que una gran cantidad de programas (tertulias) tienen contratados a periodistas o directores de estos diarios digitales progresistas, lo que supone grandes ingresos y, sobre todo, publicidad. Por ello, son muy reacios a publicar información que pueda afectar a determinados medios.

¿Condicionaron las censuras y los silencios la percepción de la ciudadanía?

Aun siendo un esbozo, resulta evidente que la ciudadanía española no ha tenido una información completa sobre las malas prácticas que acontecen en el mundo militar ni sobre lo que he padecido estos años. Porque, salvo en unos pocos espacios españoles, la realidad es que la historia que cuento y la que he sufrido solo se ha contado en Catalunya, Euskadi, medios internacionales y medios digitales progresistas.

Por tanto, cuando se acusa a RT de informar de forma sesgada o de pretender influir en la opinión pública, sería bueno preguntarse: ¿Son acaso los medios de comunicación occidentales lo suficientemente independientes e imparciales como para acusar a otros de no serlo? Los españoles, con toda seguridad, no.

Historias que se repiten – Página 12

Fuente original: https://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-291666-2016-02-05.html

Como siempre, recomiendo visitar el sitio del artículo original, para obtener mayor información del tema y, en este caso, para conocer el enorme trabajo periodístico de este medio independiente argentino.

Si tiene intención de hacerse socio de Página 12, colaborando económicamente con el medio, desde la siguiente página, se pueden leer las opciones: https://www.pagina12.com.ar/apps/membresias/ (No tengo ninguna relación comercial, laboral o personal con Página 12, salvo de ser ávido lector desde hace décadas).

Martín Sosa recuerda que el gobierno de Macri impuso fuertes transformaciones en la legislación de las comunicaciones. Y sostiene que la historia repite lo sucedido en 1976 y 1989, mientras desde el poder mediático se intenta presentar las medidas oficiales como el único camino posible.

Por Martín Pablo Sosa*

La última dictadura cívico-militar marcó un antes y después en la historia de nuestro país. No en vano se autoproclamó “Proceso de reorganización nacional”. Ese fue su objetivo: implantar, a fuerza del terror y la violencia, una nueva estructura económica que se erigía en la apertura económica irrestricta, el endeudamiento externo y la promulgación de decretos que favorecían un modelo de acumulación basado en la renta, la especulación y las finanzas (véase Ley 21.526 de Entidades Financieras y Ley 21.382 de Inversiones Extranjeras).

Para llevar adelante un cambio de tal magnitud, la dictadura precisó construir un clima de cierto consenso social que diera pie a la “reorganización” que pretendían llevar a cabo. Para eso, el mismísimo 24 de marzo, emitieron el comunicado Nº19 que, de alguna forma, “institucionalizó” la censura previa. Ese mismo 24, las Fuerzas Armadas convocaron a los dueños de los principales medios de Buenos Aires al Comando General del Ejército, donde se les notificó que se instauraba un “régimen de censura que podía ser largo”. Como señalan Marino y Postolski (Postolski G. y Marino S. “Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la censura y los negocios” en Mucho Ruido, Pocas Leyes, Mastrini G. (Editor), La Crujía Ediciones, Buenos Aires, 2005), casi no hizo falta aplicar dicha censura ya que la gran mayoría de los medios y periodistas se autocensuraron y los que no lo hicieron fueron perseguidos, secuestrados, torturados, asesinados y/o desaparecidos.

Cuatro años más tarde, la dictadura promulgó el decreto 22.285, también conocido como ley de radiodifusión, que configuró un mapa de medios con bajos índices de concentración y orientado al capital y empresariado nacional. Dueños argentinos –y cada uno de ellos con pocos medios– facilitaron el régimen de miedo, control y violencia.

Años después, en la turbada democracia de 1989, Carlos Menem retomó parte de los lineamientos económicos de la dictadura cívico-militar, a los que agregó la privatización y/o extranjerización del patrimonio público y la instauración de una paridad peso-dólar, sostenida en el endeudamiento externo. Para ello, tejió una asociación con los grandes medios durante la campaña y en el día 41 de su mandato, promulgó la Ley 23.696 de Reforma del Estado, que en su artículo 65 daba luz verde a la conformación de multimedios mediante la habilitación de la propiedad cruzada de los medios de comunicación. De esta forma, los medios gráficos pudieron tener también licencias de radio y TV abierta, dando inicio a una nueva etapa en la comunicación de nuestro país: la de la privatización, concentración de la propiedad y su creciente extranjerización.

Ya en el 2015, en su segunda semana de gobierno, el Presidente Macri intervino la Afsca y removió a su presidente, Martín Sabbatella, por considerar que carecía de “independencia”. Dos semanas después, en el día 25 de su mandato, publicó en el Boletín Oficial el Decreto Nº 267/15 que disolvió la Afsca y Aftic y creó el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) –que tiene 5 de 7 miembros en su Directorio que responden a Macri y, según reza el artículo 5 del Decreto: los 7 “podrán ser removidos por el PEN en forma directa y sin expresión de causa”–, pasando por alto artículos centrales de la ley 26.522, votada por mayoría en ambas cámaras en 2009 y abriendo paso a la hiperconcentración de medios, ya que levanta la restricción que impedía que empresas de medios compren empresas de telefonía y viceversa. “En vez de gestionar la adecuación de los multimedios a la ley, el Estado adecua la ley a la estructura y necesidades de los multimedios” señaló Martín Becerra.

Hoy, la legislación sobre comunicación parece haber entrado en una nueva etapa de idas y vueltas judiciales que desconocemos cómo terminará. Sin embargo, hay hechos evidentes: el macrismo, al igual que el menemismo y la última dictadura, actúa con febril urgencia para incidir en la configuración del mapa de medios. No sorprende. Es que en un contexto donde se quiere implantar un nuevo modelo de acumulación, la (re) regulación del sistema de medios, garantiza apoyos y adhesiones de empresarios poderosos. Y los bienes simbólicos que éstos comercializan y difunden, pueden ponerse al servicio del poder político de turno en pos de que las medidas de gobierno sean presentadas como “naturales” o, incluso, como el único camino posible.

* Licenciado en Periodismo (USAL), miembro de amersur.org.

@MPSosa88