Archivo de la categoría: Banqueros y financistas presos

Argentina, las entrañas del lawfare y la fabricación de “arrepentidos” | Opinion | teleSUR

Fuente original: Argentina, las entrañas del lawfare y la fabricación de “arrepentidos” | Opinion | teleSUR

Como siempre, recomiendo visitar el sitio del artículo original, para obtener mayor información del tema y, en este caso, para conocer el  gran esfuerzo y trabajo periodístico de este medio creado para ofrecer otra visión de la mostrada por los grandes grupos multimedios y las agencias de noticias internacionales dominantes.

Publicado 26 febrero 2019

La causa desnuda los mecanismos del lawfare en América Latina, y los nexos entre operadores judiciales, agentes de inteligencia y periodistas de los medios hegemónicos

Un armado con fines de persecución política se convirtió en un grupo de extorsionadores desbocados, que dejó sus huellas en mensajes de WhatsApp, videos y documentos. Una causa fulminante desnuda la asociación ilícita entre operadores judiciales, agentes de inteligencia y periodistas de medios hegemónicos.

La causa de las fotocopias de los cuadernos en Argentina, un dispositivo mediático-judicial que desde hace más de un año acusaba a ex funcionarios kirchneristas y empresarios, se dio vuelta de forma inesperada. Diseñado para el acoso político de opositores, el equipo devino en un grupo de tareas que incursionó en el crimen común: la extorsión de sus víctimas para cobrarles grandes cantidades de dinero.

Así, el lawfare se salió de cauce y la desmesura de su alcance generó una represalia inesperada. Una de las víctimas acumuló pruebas contra el operador de la extorsión, presentó la denuncia judicial y abandonó el país. Las cámaras ocultas, audios y capturas de Whatsapp son demoledoras. Un allanamiento a la casa del acusado halló más evidencias: decenas de carpetas con datos de inteligencia de potenciales víctimas de coacción, a los que se les exigiría dinero o declaraciones en la causa como arrepentidos.

La causa desnuda los mecanismos del lawfare en América Latina, y los nexos entre operadores judiciales, agentes de inteligencia y periodistas de los medios hegemónicos. Ilustra, además, como un armado con fines de persecución política se puede convertir en un grupo de delincuentes comunes.

Arrepentidos y acusaciones sin pruebas: clave del lawfare

La figura del arrepentido es el corazón del lawfare. El ex presidente Lula, centro de la vida política de Brasil, está preso por las “confesiones” de un arrepentido, nunca comprobadas con otras evidencias. Es también el caso del ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glass. Otras causas judiciales están sustentadas en simples acusaciones unilaterales, retroalimentadas por las usinas noticiosas, y con la venia del poder político, como los cargos contra el ex presidente de Ecuador Rafael Correa, o las múltiples causas que la gobernación de Jujuy (Argentina) armó contra la luchadora social Milagro Sala.

En este contexto, en 2018 en Argentina explotó una megacausa judicial especialmente diseñada para su impacto mediático: los cuadernos del chofer Centeno. El relato sostenía que el chofer de un funcionario kirchnerista de segunda línea durante una década había anotado en 10 cuadernos los recorridos que hacía su jefe recogiendo sobornos de grandes empresas y entregando lo recaudado en distintos circuitos del poder político.

La causa fue débil desde el principio: el chofer Centeno tiene antecedentes penales, fue denunciado por su propia esposa como extorsionador, y su credibilidad sería escasa para cualquier tribunal imparcial. Además, los cuadernos ya no existen: Centeno dijo haberlos quemado. De ellos solo quedaron unas fotocopias no peritables, que llegaron a manos de dos periodistas del diario La Nación, que impulsaron la denuncia.

Era fácil conjeturar que se trataba de fotocopias de cuadernos apócrifos. Sin embargo, se procedió de inmediato a ordenar decenas de detenciones y comparecencias, tanto de funcionarios aludidos como de grandes empresarios. Con un gran show mediático, los acusados eran citados y quedaban instantáneamente detenidos. O eran liberados en pocas horas, si “colaboraban” y “confesaban”.

“El criterio que manejan el juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli en el expediente es que el que confiesa, se arrepiente y aporta algún dato que consideren relevante, sale en libertad. El que no habla, queda preso”, resumían Irina Hauser y Raúl Kollman en Página 12.

Todo el procedimiento era contrario a derecho. Judicialmente, el show no conducía a ninguna parte. Se generó un festival de arrepentidos y acusaciones cruzadas que no lograba establecer prueba material alguna sobre movimientos de fondos, pagos de coimas y otros ilícitos. La causa es un típico verosímil informativo: combina aspectos reales (la corrupción endémica y el pago de coimas de grandes empresas para obtener obras públicas) con pura literatura apócrifa y un proceso judicial orquestado para las cámaras.

Sin embargo, el aparato mediático intoxicó a los ciudadanos con la historia, y el caso conservaba cierta credibilidad. Para las audiencias desprevenidas el fiscal Stornelli aparecía como un adalid anticorrupción.

Marcelo D`Alessio, colaborador del fiscal Stornelli, detenido por extorsión

Todo se complicó cuando una de las presas escogidas, el empresario Pedro Echebest, le tendió cuidadosamente una trampa a Marcelo D`Alessio, públicamente presentado como director de la DEA y especialista en la lucha antinarcóticos. D`Alessio, invitado habitual a programas de TV y columnista del diario Clarin, persiguió durante semanas a Echebest con el argumento de que éste había sido incriminado en la causa de los cuadernos. En nombre del fiscal Stornelli, el falso abogado D`Alessio le pidió a Echebest una alta suma de dinero para dejarlo fuera de la causa.

Echebest fingió aceptar, entregó una parte del dinero y pidió tiempo. Durante semanas guardó evidencias del chantaje -audios, capturas de WhatsApp y filmaciones de los encuentros-, preparó cuidadosamente una denuncia bien documentada y salió del país para preservar su integridad.

Horacio Verbitsky, un periodista de larga trayectoria, fue el encargado de difundir el caso con pelos y señales en su blog “El Cohete a la Luna”: “Un director regional de la DEA y sobrino del Escribano de Macri pidió 500.000 dólares a un empresario para no detenerlo y dijo que era una práctica habitual del fiscal Stornelli, con quien colabora. En exclusiva, la filmación del primer pago, las fotos con Stornelli, las filmaciones en la fiscalía, los audios y mensajes grabados”, arranca el largo informe.

La denuncia de Echebest incluía el video donde se veía a D`Alessio recibiendo un primer pago de casi 15 mil dólares, en billetes cuya numeración se resguardó ante escribano público.

Video de la entrega: https://youtu.be/jqPquzwCApg

Los cuadernos de la extorsión: entre el lawfare y el latrocinio

Todo se precipitó. El allanamiento de la justicia al domicilio de D`Alessio halló abundante documentación probatoria de un trabajo de equipo entre operadores judiciales y agentes de inteligencia para estudiar a fondo las potenciales víctimas. Más de 20 expedientes concentraban datos familiares, estado patrimonial, debilidades y secretos personales que permitían vulnerar psicológicamente a los personajes “target”. La reconstrucción del modus operandi del grupo permite inferir que en algunos casos se pedía dinero para evitar la incriminación en la causa. En otros, se exigía la participación como “arrepentidos” o declarando en contra de enemigos políticos.

Una de las últimas operaciones en las que D`Alessio se jacta ante su jefe Stornelli se refiere a la conversión en arrepentido de Gonzalo Brusa Duvat, que trabajo en Pdvsa Argentina. Lo amenazaron con una causa judicial en el fuero penal económico, pero le dijeron que harían desaparecer ese expediente si aceptaba declarar como arrepentido ante Stornelli. Así lo hizo, y la inquisición mediática se encargó de amplificar el caso, salpicando de paso al presidente de Venezuela Nicolás Maduro.

En otros casos, los fines eran meramente recaudatorios, como el denunciado por Víctor Palomino Zitta el 23 de febrero, quien asegura que D`Alessio le pidió medio millón de dólares para mejorar su situación en una causa de contrabando. D’Alessio presionó para que entreguen medio millón de dólares que “serían repartidos entre la fiscal del caso, el juez Aguinsky, el estudio jurídico y Santoro (periodista del diario Clarín)”. Pero al mismo tiempo D’Alessio le exigió a Palomina Zitta que se convirtiera en arrepentido y declarara una serie de nombres. Así lo hizo, acusando a “gente que no conocía”, según reza la declaración ante el juzgado de Ramos Padilla. “Me sentía coaccionado ante el temor de quedar detenido y la presencia del periodista de tanto renombre”.

El concubinato de servicios de inteligencia, agentes judiciales y periodistas

D`Alessio fue detenido el 15 de febrero, y el 25 del mismo mes el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, lo procesó como integrante de una asociación ilícita “dedicada a realizar operaciones de inteligencia y acciones psicológicas sobre varias personas que luego eran extorsionadas o coaccionadas, se las hacía entrar en pánico para que finalmente declararan de un determinado modo, se transformaran en arrepentidos o entregaran dinero”.

El magistrado demuestra en las 220 páginas de su resolución el vínculo estrecho entre el fiscal Carlos Stornelli y D’Alessio a través de numerosos mensajes y audios, una reunión de cuatro horas en Pinamar y escritos de puño y letra en cuadernos secuestrados en los allanamientos. Para Ramos Padilla, algunas de las operaciones de D`Alessio estaban en conocimiento de Stornelli, que se desvinculó de su colaborador pero cuya credibilidad se ve seriamente cuestionada.

El caso también salpica a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich -quien según D`Alessio le pagaba un sueldo de 200 mil pesos mensuales- y a otros numerosos personajes mencionados por el detenido. Entre ellos, dos ex comisarios detenidos ayer.

El punto clave de todo el procesamiento del juez Ramos Padilla es que considera que existe “una comunión entre servicios de inteligencia y justicia que atentan contra el sistema democrático”. El grupo de tareas en torno a la dupla Stornelli-Bonadío utiliza extorsiones, coacciones, carpetazos, causas falsas  abogados truchos para exigirle plata a ciudadanos, pero más que eso para armar y dirigir causas judiciales.

Aparece como aberrante la promiscuidad entre servicios de inteligencia y el aparato judicial, con D`Alessia como gestor de por medio. También la cohabitación de periodistas emblemáticos del sistema: Daniel Santoro del Grupo Clarín y Eduardo Feinmam de la TV aparecen como contactos habituales de operaciones coordinadas vía WhatsApp.

Ahora, la administración colonial de Mauricio Macri intenta alejar el juez Ramos Padilla de la causa, y hacerla caer en alguna dependencia judicial adicta. Stornelli es un colaborador de larga data del presidente, un verdadero soldado de la mesa chica del poder. Lo defenderán hasta las últimas consecuencias.

Ni la empresa ni la cuenta | Desde Belice desmintieron una información publicada por Veja y Clarín | Página12

Fuente original: Ni la empresa ni la cuenta | Desde Belice desmintie… | Página12

Como siempre, recomiendo visitar el sitio del artículo original, para obtener mayor información del tema y, en este caso, para conocer el enorme trabajo periodístico de este medio independiente argentino.

Si tiene intención de hacerse socio de Página 12, colaborando económicamente con el medio, desde la siguiente página, se pueden leer las opciones: https://www.pagina12.com.ar/apps/membresias/ (No tengo ninguna relación comercial, laboral o personal con Página 12, salvo de ser ávido lector desde hace décadas).

Las notas informaban sobre una cuenta en Delaware a nombre de una sociedad que pertenecía a Máximo Kirchner y a Nilda Garré por 41 millones de dólares. Belice desmintió que tuvieran registrada una sociedad de ese nombre.

La escandalosa operación montada por la revista Veja y el diario Clarín respecto de la existencia de una cuenta clandestina, en el exterior, de Máximo Kirchner y Nilda Garré terminó de derrumbarse ayer por completo. Ya Estados Unidos había negado que en el Felton Bank de Delaware existiera tal cuenta y, obviamente, menos aún con 41 millones de dólares. La revista brasileña y el diario argentino sostuvieron que el dinero estaba a nombre de una sociedad de Belice: Business and Services IBC (las siglas de Belice). Ayer, el juez de la causa, Marcelo Martínez de Giorgi, recibió un oficio originado en Belice señalando que tal empresa no existe en aquel país. Ni el periodista de Veja ni el de Clarín pidieron disculpas por la falsedad.

El texto que le llegó ayer al juez tiene la firma de Santiago González, titular del registro de sociedades de Belice, quien respondió a un escrito del Honorable Michel Peyrefitte, fiscal general de ese país. En concreto dice “conduje una búsqueda en nuestros archivos y he encontrado que la compañía Business and Services IBC no está incorporada en las normas de IBC (Belice)”. En otros términos significa que tal sociedad no existe ya que es obligatorio su registro. La declaración de Belice pasó por el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde donde se envió al magistrado con la firma de Conrado Izura, director de Asistencia Jurídica Internacional.

La llamativa acusación de que Máximo Kirchner y Nilda Garré compartían una cuenta con 41.700.000 dólares en Delaware pudo haberse desechado antes de escribir el primer renglón. Entrando a los datos públicos, que se obtienen por Internet, de la Reserva Federal de Estados Unidos –el Banco Central de aquel país–, se podía constatar que el Felton Bank de Delaware tenía depósitos totales de 70 millones, por lo que resultaba imposible que en una sola cuenta hubiera 41 millones. Es más, en algún momento los medios hablaron de que la cuenta llegó a tener 61 millones de dólares. Eso no lo tolera ningún banco central del mundo, porque el cliente se va y el banco se cae. En segundo lugar, los registros de la Reserva Federal exhibían que en el Felton Bank sólo había seis millones de dólares en depósitos de más de 250.000 dólares. Esa información siempre es consignada porque la cifra de 250.000 es la que garantiza la Reserva Federal. Si sólo había un total de seis millones en depósitos de más de 250.000 dólares, no podía haber ninguna cuenta con 41 millones. En su momento, después de la publicación de la falsedad, Nilda Garré, a través de su abogado, Alejandro Rúa le pidió al banco norteamericano que certificara la inexistencia de la cuenta. Para entonces, el Felton había sido absorbido por otro banco, el CNB. Las entidades bancarias son poco afectas a contestar estas cosas, pero finalmente hubo una carta del banco diciendo que no existía ninguna cuenta de Maximo y Garré.

Todo esto terminó certificado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos con la firma de Aaron Gershbock tras dos años de silencio. La burda denuncia periodística fue en 2015, por supuesto en época de elecciones, y el desmentido de Estados Unidos llegó en 2017. “No hay registro de los números de cuentas ni de los nombres citados”, señaló el documento emitido desde Washington desmintiendo primero lo publicado por Veja y luego por Clarín.

Mucho antes, Irán también desmintió la información que consignaba que el dinero había llegado desde Teherán, algo que también desafiaba la lógica. La autoridad iraní señaló que el número de cuenta mencionado por los medios ni siquiera incluía los dígitos habituales de las cuentas en Irán. La versión indicaba igualmente que se usó una sociedad de Liechtenstein, pero tampoco en ese principado se encontró ningún registro que tuviera que ver con lo denunciado.

Finalmente, ayer el juez recibió también el desmentido de Belice, con lo que no quedó nada de nada de la denuncia. Sólo la evidencia de cómo se utilizan los medios y la justicia contra los llamados gobiernos “populistas”.

Economía: Diez años de Lehman Brothers: el día en que el capitalismo se fue al infierno

Fuente original: Economía: Diez años de Lehman Brothers: el día en que el capitalismo se fue al infierno

Lecciones de la mayor bancarrota de la historia

¿Qué ha aprendido el mundo de la quiebra de Lehman? Probablemente, una cosa: No se puede dejar caer a entidades sistémicas que arrastan al planeta a una recesión

Frank Borman, uno de los astronautas del legendario Apolo 8, que significó la primera misión tripulada que abandonó la órbita terrestre, advirtió en una ocasión de que «el capitalismo sin quiebras es como la cristiandad sin infierno». El comandante Borman, que llegó a convertirse en CEO de Eastern Airlines, sabía, y mucho, de quiebras, y, de hecho, su compañía acabó carcomida por las deudas cuando estaba en la cúspide de la aeronáutica mundial.

La frase la retomó años después Ben Bernanke, el expresidente de la Reserva Federal, que en sus memorias reconoció algo que ningún banquero central suele admitir: para rescatar al capitalismo del infierno había que sepultar bajo toneladas de hormigón la moral. Si había que meter miles de millones de dólares para salvar el pellejo de inversores y banqueros codiciosos, había que hacerlo en aras de sostener el sistema económico y, por ende, proteger a los ciudadanos. «En septiembre de 2008», reconoció Bernanke con una sinceridad digna de elogio, «yo estaba completamente convencido de que invocar los riesgos morales [la célebre ‘moral hazard’] en mitad de una gran crisis financiera era un error peligroso».

Es más, según Bernanke, una crisis financiera es como un incendio, que, cuando se origina, lo primero que hay que hacer es apagarlo, y solo después exigir responsabilidades penales al pirómano. «Estoy seguro de que Paulson [el secretario del Tesoro en los días de la quiebra de Lehman] y Geithner [su sucesor] estaban de acuerdo», escribió Bernanke.

No se sabe si ambos, o alguno de ellos, lo estaban, pero hay una cosa cierta: Lehman Brothers, fundada en 1850 por tres hermanos judíos de origen bávaro como una correduría de algodón, quebró el 15 de septiembre de 2008, hace ahora una década, y fue al infierno pese a que todos sabían que en su caída arrastraría al sistema financiero mundial, como así ocurrió. Es decir, los efectos pavorosos de su derrumbe, como reconoció años más tarde el propio Bernanke, no fueron ninguna sorpresa ni para Hank Paulson ni para los banqueros de inversión. Todos sabían que el mundo se enfrentaba a un desastre, pero lo cierto es que se dejó caer a Lehman. Probablemente, porque no se calibró bien la dimensión de la catástrofe.

Es evidente que, por entonces, el mundo aún no había asimilado un concepto que con el tiempo se haría famoso: ‘Too Big to fail’. O lo que es lo mismo, ‘demasiado grande para caer’. Y la firma estadounidense era grande, muy grande. Cinco meses antes de la quiebra gestionaba activos por valor de 639.000 millones de dólares, casi la mitad del actual PIB de España, lo que explica que la vieja correduría de algodón arrastrara al mundo hacia el apocalipsis financiero. Hacia el infierno del capitalismo. La primera lección que aprendieron los banqueros centrales era obvia: una y no más.

Delincuentes económicos

O lo que es lo mismo, a partir de Lehman ningún Gobierno —y eso es lo que se decidió en la primera cumbre del G20— dejaría caer a sus grandes entidades financieras. Aunque hubiera que meter miles de millones de dólares para salvar no solo a los ahorradores y depositantes, sino también a auténticos delincuentes económicos que compraban y vendían sofisticados productos y derivados financieros sin conocer lo que se escondía debajo del envoltorio.

No está claro si se refería a eso Nicolas Sarkozy cuando habló de refundar el capitalismo, pero lo cierto es que las bases morales del sistema de libre cambio quedaron en entredicho. O, al menos, enterradas durante un tiempo bajo toneladas de ‘realpolitik’.

Bernanke, sin embargo, tenía razón. Gracias a que el balance de los bancos centrales creció de forma exponencial, principalmente en el mundo anglosajón, el mundo se salvó. Otra cosa son los daños colaterales que esa política puede haber generado y que hoy, por el momento, se desconocen, pero lo cierto es que EEUU, que inició esa estrategia de política monetaria ultraexpansiva, muy al contrario que el impasible BCE de Trichet, aunque inicialmente fue tan diligente como la Fed, acumula ya 36 trimestres consecutivos de crecimiento, lo que supone el segundo ciclo expansivo más largo de su historia. Tan solo a cuatro trimestres del periodo 1991-2001, que marca el ciclo más largo.

Segunda lección. Esa estrategia de salida de la crisis —al menos por ahora— no ha generado ninguna espiral inflacionista. Los bancos centrales han drenado buena parte de ese aumento de la liquidez (la oferta monetaria se traduce bajo determinadas circunstancias en un incremento de la inflación), y los precios, lejos de haberse disparado, como anticipaban los agoreros, están bajo control.

El BCE, incluso, lucha de forma denodada para provocar inflación (ha llegado a triplicar su balance), pero el IPC, excluyendo los componente más volátiles, energía y alimentos no elaborados, se sitúa todavía en el entorno del 1% pese a que la eurozona acumula al menos un trienio de crecimiento aceptable. Por lo tanto, no se ha desatado la temida hiperinflación que algunos monetaristas (austriacos o de cualquier otra escuela) temían. Muy al contrario, lo que se ha evitado es una deflación por la fuerte depreciación del valor de los activos.

Monetaristas e hiperinflación

Tercera lección. Se ha desmontado la idea de que una política monetaria ultraexpansiva en periodos extremos, y que el BCE no puso en marcha de forma intensa hasta las célebres palabras de Draghi («haré todo para salvar al euro, y crean que será suficiente»), alimenta de forma exponencial la actividad crediticia del sector privado.

El desendeudamiento (no en el caso del sector público) es un hecho y las empresas y familias se han beneficiado de bajos tipos de interés. Se hizo, en otras palabras, lo contrario que tras la Gran Depresión. Es de sobra conocido lo que ocurrió el 6 de marzo de 1933, cuando el recién elegido presidente, Franklin D. Roosevelt, ordenó el cierre de todos los bancos durante una semana para hacer frente a una crisis de confianza. Pasado ese tiempo, solo deberían abrir los bancos solventes capaces de asumir sus obligaciones. Más de 5.000 bancos no pudieron reabrir sus puertas al público. La Gran Depresión tomó carta de naturaleza.

Es decir, los keynesianos tenían razón, como sostiene Simon Wren-Lewis, de la Universidad de Oxford. Ha quedado claro que la receta de subir tipos, como hizo Trichet en 2011 (por dos veces) cuando aparecieron los primeros ‘brotes verdes’, fue un error. Draghi, por el contrario, jugó bien sus cartas, al contrario que su antecesor. Y aquí está, precisamente, la paradoja, como han sostenido muchos economistas. Se han combatido los efectos perversos de la Gran Recesión, precisamente, con la misma munición que llevó al mundo a la crisis. Es decir, con más liquidez.

Como ha revelado el propio Banco de España, hay un dato que indica mejor que ningún otro el colapso de financiación que sufrió la economía española en 2012, en medio de la segunda recesión. En agosto de ese año, cuando todavía coleaba el tsunami Lehman, la banca llegó a tener una deuda con el Eurosistema de casi 412.000 millones de euros, lo que equivalía a más del 34% de la liquidez inyectada por el BCE a los bancos del conjunto del área euro. El Eurosistema, de esta manera, se había convertido en el principal y, en algunos momentos, casi único proveedor de liquidez de nuestra banca.

Cuarta lección. Lehman ha demostrado que para garantizar la estabilidad monetaria (la clave de bóveda de todo el sistema económico) es necesario disponer de un prestamista de última instancia. O lo que es lo mismo, la propia configuración inicial del BCE, construido a imagen y semejanza del Bundesbank, fue un error. Mientras que la Fed o el Banco de Inglaterra podían actuar libremente para hacer frente al colapso financiero, el BCE estaba atado de pies y manos por la oposición alemana a monetizar los déficits (comprando activos públicos) o, incluso, a destinar recursos para garantizar la liquidez a los bancos que no podían financiarse porque los mercados estaban secos.

El disparate era tan obvio que por entonces se comenzó a hablar de levantar una nueva arquitectura institucional para la zona del euro, y que debía incluir, al menos, el reforzamiento de los poderes de BCE, la unión bancaria, la convergencia fiscal entre países muy dispares, la supervisión macro y microprudencial y, lo que no es menor importante, instituciones resolutivas (ahí está el caso del Banco Popular) para actuar en tiempos de zozobra, algo que los padres fundadores del euro eludieron.

Todo con un objetivo: restaurar la transmisión de la política monetaria a familias y empresas. El BCE, que en un principio, había suministrado liquidez, vio como esas inyecciones eran inmediatamente reabsorbidas a través de la llamada facilidad de depósito. Es decir, que los bancos, en lugar de prestar el dinero a sus clientes, preferían colocar la liquidez en el propio BCE, aunque el rendimiento fuera menor, lo que explica que desde 2014 lo que hacen los banqueros de Fráncfort es, paradójicamente, cobrar por los depósitos (un 0,4%) que le aparcan las entidades financieras.

Desatascar las cañerías

Quinta lección. Se puede hacer una política monetaria muy generosa, bajando los tipos de interés a casi cero, pero si no se limpian las cañerías que impiden la transmisión de la política monetaria, todo es inútil. El mundo, de hecho, debería marcar en rojo el mes de marzo de 2009, cuando la Fed decidió poner en marcha el programa conocido como ‘Quantitative Easing I’, una auténtica revolución monetaria que el BCE, de manera inexplicable, tardó cinco años en aprobar. Aquel programa ‘no convencional’ supuso la compra en firme de activos por valor de 1,75 billones de dólares. ¿Quién dijo que monetizar el déficit conducía al desastre?

Sexta lección. El dinero barato y sin límite debe tener, sin embargo, restricciones temporales. De lo contrario, como han sostenido José Luis Malo de Molina y Juan Ayuso, del Banco de España, la actuación prologada de los bancos centrales comprando y vendiendo activos tiende a generar «distorsiones» en los mercados e, incluso, «incentivos perversos». Algo que explica que el BCE haya iniciado el camino inverso, aunque todavía de forma irrelevante.

El economista Antonio España ponía algo más que pegas a esa estrategia en este diario. La inyección monetaria, decía España, se ha utilizado, indirectamente a través de los bancos, para financiar los importantes déficits fiscales de los países desarrollados, cuyos gobiernos han perdido todo incentivo para ajustar sus presupuestos a la disponibilidad real de recursos haciendo las reformas necesarias.

No le falta razón. La séptima lección —mal aprendida— es que el desplome de Lehman ha traído consigo un incremento extraordinario del endeudamiento público. Es decir, el problema de la deuda privada se ha trasladado al conjunto de contribuyentes, que en el primer trimestre de este año, a nivel global, adeudaban nada menos que 247 billones de dólares. O lo que es lo mismo, el 318% del PIB mundial. Tan solo España ha triplicado prácticamente su endeudamiento, del 35,6% del PIB en 2007 al 98,8%, lo que da idea de la catástrofe que tendrán que gestionar las siguientes generaciones.

¿Están detrás de este endeudamiento las políticas de ajuste que han provocado un descenso imponente de las bases imponibles por la caída de las rentas salariales? Solo en parte. Lo que se sabe ahora, aunque antes se sospechaba, es que las crisis bancarias —como sucedió en España en la segunda mitad de los años 70— tarde o temprano se trasladan a la deuda pública. Esta es la octava lección.

Incentivos perversos

Es entonces cuando surge la eterna duda: ¿En qué momento los banqueros centrales deben apagar la música y dejar de servir copas en la fiesta monetaria?, y que, en el caso de EEUU, se acerca a una auténtica orgía. Diez años después de Lehman, el valor en Bolsa de Apple y Amazon supera ya el billón de dólares, y Wall Street, de hecho, vive el ciclo expansivo más largo de su historia, lo que significa, lisa y llanamente, que quienes causaron la crisis —con la complacencia de los supervisores— son hoy los más beneficiados por la política monetaria ultraexpansiva.

Novena lección. Para evitar que se puedan reproducir nuevos fenómenos tan devastadores lo mejor es prevenir. Y por eso, se han reforzado desde hace una década los mecanismos de coordinación entre gobiernos e instituciones, endureciendo los requisitos de capital de la banca. Pero olvidando, sin embargo, el perverso incentivo que supone vincular los ‘bonus’ de los banqueros a las cotizaciones bursátiles más allá de lo razonable. La historia más reciente ha demostrado que los mercados van siempre por delante de las leyes y de los gobiernos. Sobre todo, cuando muchas de esas normas están inspiradas, por decirlo de forma eufemística, por los propios mercados.

La décima, y última, lección, es obvia. Como han dicho muchos economistas. La crisis del euro post Lehman ha demostrado que fue un fallo garrafal poner a la unión monetaria por delante de la unión fiscal y de la unión política. De hecho, no hay nada más político que el dinero, y por eso se cometió el error de incluir en el euro a países que no estaban preparados para estar en la moneda única. Como dijo el nobel Modigliani, el euro es un paraguas de hierro que protege de la lluvia, pero pesa mucho y hunde en el barro a los países que no están preparados. Y la crisis de Lehman no fue una lluvia fina, sino el diluvio universal financiero.

Un diluvio que ha puesto en jaque, incluso, el valor de la democracia con el auge de los populismos. Sin duda, otra de herencias de Lehman junto al neonacionalismo y el proteccionismo. Y que parecen desconocer lo que sucedió en 1929. El célebre arancel Hawley-Smoot (que elevó en 1930 el arancel de 20.000 productos no estadounidenses) desató una guerra comercial a ambos lados del Atlántico y el capitalismo cavó una nueva tumba en su camino del infierno.

El economista Kennet Rogoff, coautor, junto a Carmen Reinhart, de una de las obras canónicas sobre la crisis lo ha dicho con sencillez. «Si la historia económica nos ha enseñado algo es a ser conscientes de nuestras propias limitaciones en un mundo de infinitas incertidumbres».

Porqué Putin nos odia – Nation of Change

Fuente original en inglés: Why Putin hates us – NationofChange

Como siempre, recomiendo visitar el sitio del artículo original, para obtener mayor información del tema y, en este caso, para conocer el enorme trabajo periodístico de esta organización sin fines de lucro que proporciona una revista en línea, un boletín informativo diario y una plataforma activista, todo gratis para el público.

Si tiene intención de colaborar económicamente con Nation of Change, puede hacer una donación en: https://secure.actblue.com/contribute/page/nationofchange?refcode=article , o convertirse en un miembro patrocinante desde https://secure.actblue.com/donate/nocmember?refcode=article&recurring=1 (No tengo ninguna relación comercial, laboral o personal con Nation of Change, salvo la de leer cada tanto algún artículo).

¿Podemos analizar la situación objetivamente y entender por qué las relaciones entre Estados Unidos y Rusia se agriaron?

Mientras escribía mi libro sobre la guerra siria, encontré varios videos perturbadores. En uno, los rebeldes sirios destruyeron una iglesia y acribillaron la cruz con balas; en otro video aterrador, un rebelde sirio armado pregunta a alguien si era sunita o alauita (musulmán chiita). Cuando la víctima dice «alawite», el rebelde acribilla y mata a la víctima. Tales psicópatas tienen tres cualidades: (1) creencia fanática en su ideología (2) incapacidad para simpatizar con el punto de vista de otras personas, y (3) rechazo a coexistir con otros que son diferentes.

Si bien insistimos en la tolerancia dentro de Estados Unidos, nuestra política exterior es bastante diferente. Se les dice a los estadounidenses que son «los mejores», «los número 1» y «excepcionales». Estamos atrapados en guerras perpetuas y siempre tenemos un cuco diario.

Para justificar toda la agresión, somos alimentados con una interminable propaganda de atrocidades que demuestra incontrovertiblemente cuán malvado es otro país y sus líderes. En esta mitología, Estados Unidos es la inocente Caperucita Roja amenazada por lobos como Putin. ¡Ataca nuestra democracia! ¡Amenaza a Europa! (También hay una creciente virulencia hacia China e Irán).

El hecho es que las políticas de los Estados Unidos en los últimos 25 años han alejado consistentemente a Rusia y han fomentado la enemistad entre las dos naciones.

1990, chicos de Harvard y la economía rusa

1992 comenzó con una nueva Rusia que acababa de disolver su sistema comunista. Todo lo estadounidense fue considerado increíble. Programas de televisión estadounidenses, productos estadounidenses y… economistas estadounidenses… se hicieron cargo de Rusia. ¿Qué mejor manera de lograr la prosperidad?

Los muchachos de Harvard estaban a cargo de la economía rusa. Larry Summers, Jeffrey Sachs, Robert Rubin y otros implementaron sus grandes «reformas» económicas con la ayuda de políticos y empresarios rusos elegidos a dedo (futuros oligarcas).

Para abreviar, Rusia experimentó la Gran Depresión durante los próximos ocho años. Hiperinflación, caída del 40% en el PIB, desempleo masivo, pobreza generalizada, suicidios crecientes… las reformas resultaron ser una terapia de choque cruel.

Sin embargo, los oligarcas pro-occidentales como Khodorkovsky, Berezovsky y Abramovich se convirtieron instantáneamente en multimillonarios. Los estadounidenses como Bill Browder, el ahora famoso guerrero anti Putin que está detrás de la Ley Magnitsky, también disfrutaron del botín.

Intervención estadounidense en la política rusa

Si bien nos sorprende la interferencia rusa en nuestras elecciones, allá por los años 90, las elites de Washington eligieron literalmente al presidente ruso y al gabinete. Como Bill Clinton se jactaba de Tony Blair, también tenía una gran influencia sobre el parlamento ruso. Y cuando Boris Yeltsin estuvo a punto de perder en las elecciones de 1996, Bill Clinton arregló un préstamo del FMI que entró en el cofre de campaña de Yeltsin; y expertos en campañas estadounidenses volaron a Rusia y diseñaron una victoria rotunda para Yeltsin. Los medios de comunicación de los Estados Unidos se regodearon por la intromisión con títulos como «¡Yankies al rescate!» y «Rescatando a Boris».

Jihadistas estadounidenses, parte II

Si la CIA y Arabia Saudita crearon Mujahideen / Al Qaeda en Afganistán para derrotar a la URSS, luego no quisieron desmantelar una organización tan espléndida. En 1992, esos combatientes fueron enviados a Bosnia, Azerbaiyán, Chechenia y Kosovo, donde tuvieron una importancia económica y geopolítica.

Azerbaiyán en el Mar Caspio tiene vastas reservas de petróleo y gas. Y la única competencia fueron los oleoductos rusos que pasaban por… Chechenia. Pronto, un dictador pro-estadounidense se hizo cargo de Azerbaiyán. El y su hijo han estado gobernando el país durante los últimos 25 años (obviamente, no exigiremos «democracia» ahí). En Chechenia, los muyahidines volaron los oleoductos rusos y luego derrotaron al ejército ruso en la Primera Guerra de ese país.

En Bosnia y Kosovo, los terroristas islámicos se dedicaron a la limpieza étnica y el asesinato en masa de los serbios. La CIA y los contratistas militares privados de los Estados Unidos (como el MPRI ) desempeñaron un papel importante en la división de Yugoslavia. Cuando los separatistas en Kosovo comenzaron a perder, la OTAN intervino y bombardeó Serbia en sumisión en 1999. El año siguiente, el grupo Otpor! («¡Resistencia!»), financiado por Soros, derrocó al presidente serbio. ¿Por qué Serbia fue atacada tan implacablemente? Porque era pro-rusa.

Describo estos eventos en detalle en mi nuevo libro, » Geopolítica para Dummies «.

Las revoluciones de color contra Rusia – Georgia, Ucrania

Muchas revoluciones de color siguieron el mismo libro de jugadas. Cuando un líder pro estadounidense perdía una elección, las organizaciones de base financiadas por Soros / USAID / NED comenzarían a protestar. Esto se llamará una «revolución», con nombres pegadizos como Tulipán, Naranja, Rosa, Paraguas, etc. Siguiendo la propaganda sofisticada y la presión internacional, habría una nueva elección y, listo, el candidato pro-estadounidense ganaría. Repita el enjuage. En cuanto al petróleo y gas por el Mar Caspio, no podían llegar a Europa sin pasar por Georgia. ¡Hola, George Soros! ¡Adiós presidente pro Rusia! Dentro de unos años, los conglomerados occidentales comenzaron a cosechar grandes ganancias de la tubería de BTC como se muestra a continuación:

A continuación, Soros hizo su magia en Ucrania en 2004 y se deshizo del presidente pro Rusia. Por supuesto, en 2013, los Estados Unidos organizaron otro golpe inteligente en Ucrania.

Mientras que Rusia nos enfurece gastando $ 100,000 en anuncios de Facebook, la Asistente del Secretario de Estado de EE.UU. – Victoria Nuland – admitió que los Estados Unidos gastó $ 5 mil millones en Ucrania. También fue famosa por repartir galletas en la falsa revolución de Euromaidan en Kiev en 2013.

En su informe anual de 2015 , George Soros se jactó de haber gastado $ 180 millones en Ucrania.

Expansión de la OTAN

Cuando la URSS fue desmantelada, las élites estadounidenses prometieron a los rusos que la OTAN no se expandiría. Sin embargo, mientras los militares rusos estaban siendo diezmados, los globalistas siguieron expandiendo la OTAN. En 1999, la OTAN agregó Polonia, Hungría y la República Checa. En 2004, cuando Rusia aún era débil y amistosa con los Estados Unidos … la OTAN agregó 7 países más.

Muchos de estos nuevos miembros de la OTAN tienen sistemas de defensa antimisiles, y los soldados estadounidenses participan en juegos de guerra masivos justo en la frontera con Rusia.

Obviamente, todas estas son amenazas de seguridad aterradoras para Rusia. ABMT

En 2001, George Bush y los neoconservadores cancelaron unilateralmente el Tratado de misiles antibalísticos, que había estado en vigor desde 1972. Esta fue una provocación innecesaria contra Rusia, que redujo sus armas nucleares de 45,000 a 7,000 y firmó muchos tratados para promover la paz.

La OTAN rechaza a Rusia

En 2001, Putin ofreció unirse a la OTAN, pero fue rechazado. Si Rusia se unió a la OTAN, ¿cómo justificará el complejo militar-industrial su presupuesto anual y sus costosos proyectos? ¡Sin enemigo no hay dinero!

Intentando robar Crimea

En la década de 1850, Gran Bretaña y Francia intentaron robar Crimea del Imperio ruso. ¿Por qué? Sin Crimea y el control del Mar Negro, Rusia se verá severamente obstaculizada. La geografía no ha cambiado en 160 años y no deberíamos ser demasiado maquiavélicos. Crimea pertenece a Rusia, sigamos adelante.

La guerra del oleoducto continúa

Polonia y Ucrania fueron los países de tránsito más importantes para los oleoductos rusos. Ahora, gracias a Estados Unidos, ambos países son hostiles hacia Rusia. Entonces, cuando Putin intentó construir oleoductos que llegarían a Europa a través de Bulgaria, Estados Unidos lo detuvo . Cuando intentó construir oleoductos a través de Grecia, bueno, EE. UU./UE lo bloqueó nuevamente. Como último recurso, Putin puso ductos bajo el mar (NordStream), y los EE. UU. encontraron 100 razones para objetar y amenazaron con imponer más sanciones contra Rusia.

Es bastante difícil amar a alguien que persiste tratando de sabotear su economía.

Guerras híbridas

Sin un ápice de diplomacia, los medios y políticos estadounidenses constantemente atacan a Putin, lo demonizan y usan un lenguaje despectivo. Por otro lado, Putin siempre habla de «nuestros socios estadounidenses».

El líder japonés, Abe, se ha reunido con Putin 20 veces, y nadie se asusta en Japón; India y China tratan a Putin con enorme afecto y respeto. Incluso los enemigos geopolíticos Israel, Arabia Saudita e Irán a menudo se reúnen con Putin y negocian como adultos razonables.

Estados Unidos pasa demasiado tiempo en guerras híbridas y propagandísticas, imponiendo sanciones a Rusia, atacando su moneda, expulsando a diplomáticos rusos, tomando embajadas rusas, impidiendo a los atletas rusos participar en los Juegos Olímpicos, acusando a Putin -sin ninguna evidencia pública- de envenenar personas (especialmente justo antes de la Copa del Mundo) y así sucesivamente.

Conclusión

Volviendo al comienzo del artículo, ¿queremos ser como ese yihadista? ¿O podemos analizar la situación objetivamente y entender por qué las relaciones entre Estados Unidos y Rusia se agriaron? Dado el vasto poder de los EE. UU., otros países no nos provocan deliberadamente; ipso facto, si tenemos relaciones terribles con un país, lo más probable es que sea un conflicto de elección iniciado por belicistas belicosos de Washington. Rusia, China, Irán y otros quieren prosperidad, respeto y soberanía. Si Estados Unidos puede aceptar este paradigma y volver a calibrar su política exterior para reflejar el mundo multipolar emergente o no, determinará la paz y las guerras mundiales en los próximos años.

Los claroscuros de Cambiemos: discurso moralista y aportantes falsos — CELAG

Fuente original: http://www.celag.org/claroscuros-cambiemos-discurso-moralista-aportantes-falsos/amp/?__twitter_impression=true

Desde el retorno de la democracia en 1983 pueden distinguirse tres gobiernos no peronistas (al margen de que hubiera peronistas que votaran por esas fórmulas): el de Raúl Alfonsín (entre 1983 y 1989), quien tuvo que retirarse de la Presidencia unos meses antes, en el medio de un convulsionado escenario social y de una espiral hiperinflacionaria incontrolable; el de Fernando De la Rúa (1999-2001), cuya legitimidad y autoridad se evanecieron dramáticamente, empujadas por una activación popular significativa que lo desalojó del Gobierno; y el de Mauricio Macri (desde el 2015, con mandato hasta el 2019), cuya subsistencia política comienza a estar cada vez más en duda, en un declino permanente en su capacidad para mantener el descontento ciudadano monitoreado. También con una circunstancia económica en grave retroceso[1], aliados políticos que empiezan a no acompañar las decisiones del oficialismo y un discurso moralista gubernamental que ha terminado de agotarse con el reciente escándalo de los aportantes falsos para la última campaña electoral del año pasado en la Provincia de Buenos Aires.

Es que lo extendido del fraude en cuestión –por el momento las denuncias investigan por qué aparecen los nombres de cientos de ciudadanos que, sin haber consentido ni realizado ningún aporte aparecen en las listas oficiales como si lo hubieran hecho, o bien aportantes reales que dieron su ayuda, pero no con los montos que figuran[2]– lleva a plantearse el verdadero interrogante de fondo: ¿de dónde provino el dinero para la campaña electoral?

Esta situación se ha transformado en un verdadero momento bisagra para el Gobierno de Cambiemos, siendo que buena parte de su autopretendida legitimación y autoridad para el ejercicio del gobierno tenía que ver con una supuesta cruzada moralizadora y anticorrupción que cada día se hace más difícil de sostener. No está de más recordar que son más de 50 los funcionarios del Gobierno que son investigados y/denunciados, incluyendo el presidente y la vicepresidenta de la Nación. Sin embargo, esta vez el hecho impacta directamente sobre una figura clave de la coalición oficial: la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, presidenta del partido en el distrito y responsable última de las cuentas partidarias, afiliaciones y demás circunstancias de la sigla. Elemento clave de Cambiemos en la aritmética de poder, una deslegitimación fuerte de su referencia como marca de gestión en el principal distrito del país vuelve imposible cualquier gobernabilidad mediata, e inmediata.
Los claroscuros de Cambiemos y la Provincia de Buenos Aires.

De los 24 distritos electorales del país, la coalición Cambiemos gobierna 5: la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires (administrados por el PRO, a cargo de María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta) y las Provincias de Mendoza, Jujuy, Corrientes (a cargo de Alfredo Cornejo, Gerardo Morales y Gustavo Valdés respectivamente, pertenecientes a la Unión Cívica Radical, el otro partido relevante de la coalición). Se han construido, desde ya, “relaciones próximas” con muchos otros gobernadores que han prestado apoyos parlamentarios circunstanciales según los momentos -dada la capacidad de encuadramiento que tiene el Gobierno federal mediante el manejo de recursos de distribución-. Pero, en un contexto como el actual, en el que el descrédito del Gobierno nacional y de la figura de Mauricio Macri cada vez va en mayor aumento[3], ver debilitada su posición –y la posición e imagen de su principal figura- en la Provincia de Buenos Aires resultaría en un elemento negativo decisivo para el “equilibrio de poder” macrista.

Aquella virtud de María Eugenia Vidal de lograr salir indemne de la gradual y constante caída de la estima ciudadana por Cambiemos, durante estos años de gestión macroeconómica deficiente y empeoramiento de los indicadores sociales y laborales[4], puede verse modificada drásticamente de ampliarse los desdoblamientos de las investigaciones de los “aportantes falsos”. El hecho debe comprenderse en su magnitud: por la importancia política que tiene la Provincia de Buenos Aires (representa casi un 40% del padrón electoral) no tener una buena perfomance electoral en el distrito el año que viene disminuiría sensiblemente las chances de una victoria a nivel presidencial (en el 2019 se vota simultáneamente a gobernadores y presidente). En parte, esa fue la clave de la elección del 2015: no sólo porque lo que sucedió en la Provincia de Buenos Aires fue fundamental para los resultados presidenciales de ese año sino porque, tal como lo analizaron varios especialistas, hubo una afectación entre votos, sobre todo en relación con el Frente para la Victoria, entre candidatos a gobernador y a presidente.

Cambiemos sabe que la Provincia de Buenos Aires es decisiva para cualquier subsistencia política. Los gobiernos no peronistas, desde 1983 en adelante comenzaron a declinar, precisamente, cuando perdieron en la Provincia de Buenos Aires: le pasó a Raúl Alfonsín en 1987, cuando su candidato a gobernador perdió con el candidato peronista, A. Cafiero y le pasó a De la Rúa, en octubre del 2001, cuando su coalición perdió millones de votos respecto a dos años antes y quedó en minoría parlamentaria. Cambiemos, conociendo estos antecedentes, sabía de la centralidad de una elección de medio término como la del año pasado, y sabe de la importancia de la Provincia de Buenos Aires. Se lanzó a financiarla a como fuera, y hoy se encuentra con sus consecuencias.

En condiciones democráticas normales, con un sistema investigativo y judicial coherente, María Eugenia Vidal debería renunciar a su cargo. Pero no es la coherencia lo que guía a los representantes de Cambiemos: el propio presidente, retrocediendo décadas en la consolidación cultural e institucional democrática del país, ha introducido cambios en el Sistema de Defensa Nacional, con otras funciones para las Fuerzas Armadas[5]. Circunstancias preocupantes.

[1] https://www.pagina12.com.ar/130817-crisis-laboral-que-enciende-luces-de-alarma

[2] https://www.eldestapeweb.com/exclusivo-al-menos-800-personas-pobres-figuran-aportando-la-campana-cambiemos-n46244

[3] https://www.cronista.com/economiapolitica/La-imagen-de-Macri-en-el-peor-momento-de-su-gestion-20180723-0062.html

[4] https://www.pagina12.com.ar/130817-crisis-laboral-que-enciende-luces-de-alarma

[5]https://www.pagina12.com.ar/130432-nos-retrotrae-a-epocas-de-la-dictadura
AUTORES

Amílcar Salas Oroño

Carta para Lagarde | El texto completo y todas las firmas | Página12

Fuente original: Carta para Lagarde | El texto completo y todas las … | Página12

Sra. Christine Lagarde

Directora Gerente

Fondo Monetario Internacional

Washington, D.C. 20431

EE.UU.

«Artículo 75: Corresponde al Congreso:

Inciso 4: Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.

Inciso 7: Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación», 

Constitución Nacional de la República Argentina.

Sra. Lagarde:

El día 20 de junio del corriente año, el Directorio del FMI dio por aprobado el acuerdo stand by con la República Argentina. Pocos días antes, se había dado a conocer la Carta de Intención fechada el día 13 de junio y firmada el 07 de julio de 2018 por dos funcionarios del Poder Ejecutivo, uno de los cuales, presidente del BCRA, fue relevado de su función y el otro ascendido al cargo de Ministro Coordinador.

El propósito de esta comunicación es informarle que dicho acuerdo es rechazado por la mayoría de la sociedad argentina, la oposición política con representación parlamentaria mayoritaria y casi la totalidad de las organizaciones sociales y políticas del país. Es decir, a excepción del Gobierno, no hay quien apoye este acuerdo. El propio Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, tanto en su campaña electoral como en el ejercicio de su cargo, se comprometió explícitamente a no solicitar ningún préstamo ni a firmar un acuerdo con el FMI. Lo mismo hicieron todos los ministros del área económica.. Comprenderá Usted que, por tanto, se trata de una decisión no sólo inconsulta sino que además configura una clara violación de los compromisos asumidos por actual gobierno con una sociedad que lleva en su memoria el desastroso papel jugado por el FMI a lo largo de nuestra historia. Esta circunstancia pone claramente en cuestión la legitimidad del acuerdo.

Debemos también poner en conocimiento del FMI que en vistas de esta situación, se le exigió públicamente al Gobierno desde múltiples sectores que el Acuerdo, los montos del empréstito, los términos y condiciones aceptadas fueran sometidas a la discusión y aprobación del Parlamento. Es que según el artículo 75 de nuestra la Constitución Nacional «corresponde al Congreso contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación y arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación». El Presidente, sin embargo, basándose en ciertas interpretaciones legales, desoyó este reclamo y se negó a someterlo a un Congreso Nacional que sin duda lo rechazaría. Tampoco accedió a aplicar otros mecanismos participativos como la consulta popular o referéndum frente a una decisión de vital trascendencia para el futuro de nuestro país.

También queremos trasmitirle objeciones al uso que hará el gobierno de los créditos concedidos. La aplicación de los fondos en estos días contradice claramente no sólo la búsqueda del desarrollo humano integral en la Argentina sino los preceptos y objetivos del FMI. Más allá del llamativo esfuerzo comunicacional por aclarar que el plan económico es una decisión del señor Macri y no una imposición del organismo que Usted preside, consideramos que de no tomar inmediatas medidas ello no excusará a usted y al Directorio de su corresponsabilidad en el desfalco que se realiza con fondos del empréstito en favor de grupos financiero-especulativos privilegiados y en las desastrosas consecuencias sociales que traerá este acuerdo, en particular para los sectores más empobrecidos.

Basta para comprenderlo un ejemplo: diariamente se están rifando entre 100 y 150 millones de dólares del empréstito, mediante el cuestionable mecanismo de subastas, al que sólo acceden empresas financieras cartelizadas que compran dólares y luego provocan su suba para aumentar su rentabilidad. Los antecedentes de esta conducta son notorios y no debieron pasar desapercibidos al Organismo. Desde que asumió el Presidente Macri, en 32 meses, la deuda pública aumentó en términos netos en más de USD 80.000 millones, a través de la colocación de emisiones equivalentes a más de USD 224.000 millones, de los cuales USD 140.400 millones fueron en moneda extranjera con privados. El peso de la deuda sobre el PIB de Argentina pasó del 41% en 2015 a representar el 69,8%, según reconoció el Secretario de Finanzas ante el Congreso de la Nación el pasado 2 de julio. Es decir, pusieron al país en una situación de alto riesgo, según sostiene el propio FMI al evaluar los márgenes prudentes para esta relación. De este modo, bajo la presidencia de Mauricio Macri, la República Argentina ha sido el país de mayor emisión de deuda en el mundo en el año. Y éste, el gobierno que más títulos emitió en nuestra historia.

Estos volúmenes elevadísimos de deuda no fueron empleados ni para el desarrollo nacional ni para la inclusión social. Se destinaron a la fuga de capitales, de modo que tampoco engrosaron las reservas ni proveyeron mayor estabilidad financiera. En efecto, pese a este proceso de acelerado y cuantioso sobre-endeudamiento, las reservas internacionales, que se encontraban en USD 25.092 millones el día de la asunción, 10/12/2015, sólo ascendían a USD 48.102 millones el 19 de junio de 2018. Es decir que se incrementaron en sólo USD 23.000 millones. Para conocer el despilfarro que se ha hecho de la deuda contraída basta con repasar el balance cambiario del BCRA que muestra que en este período se erogaron USD 25.236 millones en concepto de intereses, justamente como resultado de este fuerte sobre-endeudamiento. Pero, llamativamente, la exorbitante cifra de USD 47.724 millones terminó financiando la Formación de Activos Externos, generalmente asociada a la denominada «fuga de capitales». Es una verdadera irresponsabilidad que se contradice con los objetivos del FMI otorgar en esta oportunidad un crédito récord sin tomar ninguna medida para evitar que, con los nuevos recursos, la política económica del gobierno arroje los mismos resultados.

Seguramente sabe Usted que el actual gobierno colocó a la tasa de interés en el mercado interno en niveles elevadísimos. Los más altos del mundo. El propósito declarado por el gobierno era reducir la inflación. Aquel objetivo nunca se logró ya que la inflación alcanzó según la oficina de estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires el 41% el primer año, el 26,1% el segundo y acumula ya 15% en los primeros seis meses de 2018, totalizando más de 107,5% desde la asunción de Macri. Un nivel también récord. Sin embargo, lo que sí produjo esa elevada remuneración es una inmensa acumulación de pasivos por parte del BCRA, cuyo volumen llegó a 1,2 billones de pesos, una suma mayor que la base monetaria completa y el total de las reservas internacionales. Una verdadera bomba de tiempo financiera.

También corresponde que el Directorio conozca los números que exhiben el carácter fraudulento que tuvo la administración de la corrida cambiaria que resultara en el intempestivo pedido del empréstito en cuestión. Entre el 19 de abril al 21 de junio de 2018 tuvieron lugar a la vez tres fenómenos que nunca deberían haber ocurrido simultáneamente. La tasa de interés en pesos pasó de 26.3% a 47% anual, el tipo de cambio creció de 20,16 a $/dólar 27,55 y, por su parte, las reservas se redujeron desde USD 62.456 millones a USD 48.478 millones. En este marco, se realizaron innumerables operaciones que favorecieron intereses especulativos de inversores locales, extranjeros y a los propios funcionarios permitiéndoles la dolarización de sus carteras a tasas de cambio que resultaron ser 35% menores que las que hoy imperan. Entre las más resonantes, podemos citar el caso de JP Morgan, o el del fondo de inversión Templeton.

Por otra parte, el déficit fiscal al que se apela para justificar la colocación de deuda es en gran medida producto de una serie de decisiones gubernamentales destinadas a aumentar la rentabilidad de sectores económicos concentrados, cuyos privilegios viene a financiar este nuevo empréstito. El caso emblemático son los beneficios impositivos otorgados al complejo de los grandes agroexportadores y corporaciones mineras. La quita generalizada de retenciones ya produjo pérdidas al Estado valuadas en USD 5.500 millones, que quedaron en muy pocas manos. En el mismo sentido, la eliminación de las obligaciones vinculadas a la liquidación local de las exportaciones en plazos razonables tuvo como consecuencia una conducta especulativa que agravó esta injusticia distributiva en perjuicio del país: las divisas se retuvieron en el exterior para forzar un tipo de cambio más favorable a sus intereses, al racionar la oferta de dólares en la plaza local. La misma lógica puede aplicarse al resto de las actividades extractivas y los privilegios impositivos que beneficiaron a los sectores más acomodados como la reducción de impuestos a los bienes personales. Lejos de corregir estas injusticias que distorsionan las cuentas públicas, las medidas establecidas en el Memorándum y el Acuerdo las agravan.

Queremos, además, alertar al Directorio sobre la explosiva situación social que vive la Argentina y que seguramente se agravará a medida que se apliquen las medidas pactadas. Buscar el equilibrio fiscal ajustando el gasto social conduce al debilitamiento del mercado interno con dinámica de círculo vicioso. Las tan publicitadas «salvaguardas» que establece el Acuerdo aplicables «en caso de que las condiciones sociales empeoren» parecen una burla a quienes hoy ya ven peligrar sus haberes jubilatorios, salarios, empleos o directamente sufren hambre. Si se distribuyera la suma establecida como «salvaguarda» entre los 13 millones de pobres durante los 6 meses que restan a 2018, son USD 6 mensuales que alcanzan para consumir menos de dos kilos de pan per cápita al mes, en un contexto de suba generalizada de precios que afecta particularmente los alimentos, el trasporte público y los servicios esenciales. Es evidente que nada de ello permitirá atenuar una catástrofe anunciada.

Es por eso que los abajo firmantes no tenemos otro camino que repudiar este Acuerdo ya firmado y considerar a la nueva deuda contraída bajo sus condiciones como «odiosa o execrable». Bregaremos, además, para que los compromisos suscriptos en el Acuerdo sean sujetos a revisión tanto de la Justicia como del Parlamento. Le solicitamos que en su carácter de Directora Gerente transmita al Directorio que este acuerdo entre el Organismo y el Poder Ejecutivo no cuenta con legitimidad jurídica, política ni social; que los fondos comprometidos se utilizarán de manera claramente fraudulenta en perjuicio del país; que el programa económico impuesto producirá una catástrofe social; y que, por lo expuesto, ante un cambio de gobierno, será puesto en crisis.

Primeras firmas

Dirigentes de organizaciones gremiales, sociales, DDHH, indígenas, mujeres

Adolfo Perez Esquivel (Premio Nobel de la Paz) – Juan Carlos Schmid  (Secretario General Confederación General del Trabajo) – Héctor Daer  (Secretario General Confederación General del Trabajo) – Esteban Castro (Secretario General Confederación de Trabajadores de la Economía Poular) – Lidia Miy Uranga «Taty Almeida» (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) – Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo) — Víctor Santa María (Secretario General SUTERH) — Sergio Palazzo (Secretario General Asociación Bancaria) — Vanesa Siley (Secretaria General de FE.SITRAJU) – Hugo Yasky  (Secretario General de la CTA de los Trabajadores) -Pablo Micheli (Secretario General de la CTA Autónoma) – Pablo Moyano (Sindicato de Camioneros) Hugo Cachorro Godoy (Secretario General Asociación de Trabajadores del Estado) – Sonia Alesso (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) – Roberto Baradel (Sec. Gral. SUTEBA),Roberto Pianelli (Sec. Gral. AGTSyP – Subterraneo) -Daniel Catalano (ATE Capital) (Secretario General ATE Capital) – Sergio Sánchez (Secretario General Federación de Cartoneros y Recicladores) – Eduardo López (Sec. Gral.  UTE) – Fani Espinola (Secretario General Federación de Cooperativas Textiles) – Jorge Hofffman, (Sec. Gral. ATE Santa Fe) -Rita Colli (Secretaria General Sindicato de Amas de Casa Reo Argentina Santa Fe) -Carlos De Feo, Sec. Gral. (Federación Nacional de Docentes Universitarios  -CONADU)- Emilio Pérsico (Secretario General Movimiento Evita) – Daniel Menendez (Coordinador Nacional Movimiento Barrios de Pie) -Juan Grabois (MTE/CTEP) – Deolinda Carrizo (Movimiento Nacional Campesino Indígena – CLOC) – Eduardo Murua (Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas) – Walter Correa (Secretario General del Sindicato de Obreros Curtidores-CGT) –  Cristian Miño (Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo) – Damian Gabriel Rojas (Cooperativa de Trabajo Gallo Rojo Ltda.) (Ingeniero Agronomo) – Nacho Levy (La Poderosa) – Maria Rachid (Secretaria General de la Federación LGBT de Argentina) – Fernanda Miño (Mesa Nacional de Barrios Populares) – Gervasio Muñoz (Federación de Inquilinos Nacional) -Luis  Cáceres  (Secretario Gral. UOLRA) – Flor Minici (Colectivo Ni Una Menos)- Susana Trimarco (Fundación María de los Ángeles contra la Trata de Personas) – Eugenio Zaffaroni (Jurista) – Sergio Maldonado y Andrea Antico –  Josefina  Arévalo (Karaí de Comunidad Guaraní Rincón Ava) – Ceferino Ríos (Karaí de Comunidad Guaraní Ñupy) – Miriam Sotelo (Pueblo Guaraní de Corrientes en el Consejo de Participación Indígena.) – Elida Barriga (Comunidad Mapuche Lafquenche Neuquén) – Luis Pilkiman (Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Tehuelche de Río Negro ) – Hernán Sotelo (Karaí de Comunidad Guaraní Jahavere) – Jesica Millalonco (Nawe Wapy Ñgein) – Eduardo «Negro» Montes (Frente de Economía Social) – Hernán Sotelo (Karaí de Comunidad Guaraní Jahavere) – Ever García Lizarraga (MTE Rural CTEP) – Carlos Pissoni (H.I.J.O.S.) – Sergio Val (Fundación Che Pibe) – Gildo Onorato (Sec de politicas sociales Movimiento Evita) – Arnaldo Bocco (Ex Presidente del Banco Central, Director del Observatorio de la Deuda Externa) – Adrián Lutvak (Presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires)- Mariel Fernández  (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Carolina  Brandariz  (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Juan Manuel  Abal Medina  (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Gerardo  Rico  (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Raul «Pucho»  Lorenzo  (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Ernesto «Indio»  Paillialef  (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Lis  Díaz  (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Alejandro «Peluca»  Gramajo  (Secretario de Organización del Movimiento Evita) – Eduardo «Cholo»  Ancona  (Defensor del Pueblo Adjunto Buenos Aires) – Jonathan  Thea  (Seamos Libres) – Elizabeth Gomez Alcorta (Movimento de Profesionales por los Pueblos) – Natalia Vinelli (Barricada TV) Marina  Cardelli  (Seamos Libres) – Itai Hagman (Patria Grande) – Milagro Sala – Eleonora  Pedot  (Via Campesina) – Enrique Quique Viale (Abogado Ambientalista)

Dirigentes políticos

María Emilia  Soria (Diputada Nacional) – Lucila  de Ponti  (Diputada Nacional) – Felipe Solá (Diputado Nacional) Máximo  Kirchner (Diputado Nacional) – Axel  Kicillof (Diputado Nacional) – Fernando  Espinoza (Diputado Nacional) – Jorge Capitanich  (Ex Jefe de Gabinete de la Nación/ Ex Gobernador del Chaco/ Intendente de Resistencia) – Verónica Magario (Intendenta de La Matanza) – Facundo  Moyano  (Diputado Nacional) – Daniel Arroyo (Diputado Nacional) – Agustín  Rossi (Diputado Nacional) – Leonardo  Grosso  (Diputado Nacional) – José Luis Gioja (Diputado Nacional) – Silvia  Horne  (Diputada Nacional) – Fernando Pino  Solanas (Senador Nacional) – Leopoldo Moreau (Diputado Nacional) Laura  Alonso (Diputada Nacional) – – Martín  Sabbatella  (Presidente de Nuevo Encuentro) – Mario  Mazzitelli (Secretario General Partido Socialista Auténtico) – Wado De Pedro (Diputado Nacional) – Fernando «Chino»  Navarro  (Secretario Político del Movimiento Evita) – Andres Larroque (Secretario General La Cámpora) – Josefina González (Diputada Nacional) – Cristina  Britez  (Diputada Nacional) – Juan  Cabandie (Diputado Nacional) – Guillermo  Carmona (Diputado Nacional) – Pablo Carro (Diputado Nacional) – Silvina Frana (Diputada Nacional) – Carlos Castagneto (Diputado Nacional) – Daniela Castro (Diputada Nacional) – Daniel  Filmus (Diputado Nacional) – – Carlos  Kunkel (Diputado Nacional) – – Gustavo Cardesa (Presidente Partido Intransigente) – Araceli Ferreyra  (Diputada Nacional) – Nilda  Garré  (Diputada Nacional) – Mayra  Mendoza  (Diputada Nacional) – Horacio  Pietragalla (Diputado Nacional) – Gabriela Estevez (Diputada Nacional) – Monica  Macha (Diputada Nacional) – Analía Rach Quiroga (Diputada Nacional) – Oso  Leavy (Diputado Nacional) – Fernanda  Vallejos (Diputada Nacional) – Darío Martinez (Diputado Nacional) – Lucila  Masín (Diputada Nacional) – Martín  Pérez (Diputado Nacional) – Martín Doñate (Diputado Nacional) – Adrián Grana (Diputado Nacional) – Fernanda  Raverta (Diputada Nacional) – Rodrigo  Rodriguez (Diputado Nacional) – Santiago  Igon (Diputado Nacional) – Luana Volnovich (Diputada Nacional) – Rodolfo Tailhade (Diputado Nacional) – Alicia  Soraire (Diputada Nacional) – Veronica  Mercado (Diputada Nacional) – Josefina González (Diputada Nacional)- Roberto  Salvarezza (Diputado Nacional) – Marcelo Santillan (Diputado Nacional) – Alberto Siampini (Diputado Nacional) – Susana  González (Senadora Nacional) – Maria Ines  Pilatti Vergara  (Senadora nacional) – Rodolfo Filipponi (Intendente de Pascanas) – Gabriel Fernández (Intendente de Laborde) – Antonio  Bonfati  (Ex gobernador) – Silvina  Batakis (Ex Ministra PBA) – Alfredo  Beliz  (Diputado de Parlasur por Chubut) – Damian Brizuela  (Diputado de Parlasur por Provincia de Catamarca) – Jorge  Cejas  (Diputado de Parlasur por Rio Negro) – Eduardo Fuentes  (Diputado Provincial por Neuquén) – Hernán  Cornejo  (Diputado de Parlasur por Salta) – Tulio Enrique Caponio  (Diputado de Parlasur por Tucuman) – Gabriel  Mariotto  (Diputado de Parlasur por Buenos Aires) – Ana María  Corradi  (Diputada de Parlasur por Santiago del Estero) – Fernanda  Gil Lozano  (Diputada de Parlasur por Capital Federal) – Oscar Laborde  (Diputado de Parlasur por Provincia de Buenos Aires) – Cecilia  Merchan (Diputada de Parlasur por Córdoba) – Mario Metazza  (Diputado de Parlasur por Santa Cruz) – Julia Perié  (Diputada de Parlasur por Misiones) – Franco  Saillen (Legislador de la provincia de Córdoba) – Julio  Sotelo  (Diputado de Parlasur por Chaco) – Juan José  Strada  (Diputado de Parlasur por San Juan) – Jorge  Taiana (Diputado de Parlasur por Buenos Aires) – Eduardo Valdés (Diputado de Parlasur por Caba) – Diego Mansilla (Diputado de Parlasur por Santa Fé) – Patricia  Chialvo (Diputada Provincial) – Vilma Chiapell (Legisladora de la provincia de Córdoba) – Andrea  Conde  (Legisladora  CABA) – Martín Fresneda (Legislador de la provincia de Córdoba) – María Teresa Garcia (Senadora Provincial por Buenos Aires) – Patricia  Núñez (Concejal de Ciudad de Coronda) – Deborah Giorgi (Secretaria de Producción – Partido de la Matanza) – Alejandro  Karlem  (Diputado de Parlasur por Corrientes) – Carmen  Nebreda (Legisladora de la provincia de Córdoba) – Juan Monteverde (Concejal de Ciudad Futura) – Caren  Tepp  (Concejala por Ciudad Futura) – Patricia  Núñez (Concejal de Ciudad de Coronda) – Patricia «Colo»  Cubría  (Diputada Provincial) – Luis  Bhom  (Senador Provincial) – Martin  Sereno  (Diputado Provincial) – Natalia  Soria  (Diputada Provincial) – Ricardo  Vissani  (Diputado Provincial) – Eduardo  Tindiglia (Diputado La Pampa) – Cuto Moreno (Diputado Provincial por Buenos Aires) – Martín Ogando (Referente Patria Grande) – Itai Hagman (Referente Patria Grande) Florencia Saintout (Diputada Provincial por Buenos Aires) – José Ignacio Rossi (Diputado Provincial por Buenos Aires) – Facundo Tignanelli (Diputado Provincial por Buenos Aires) – Juan Agustín Debandi (Diputado Provincial por Buenos Aires) – Gabriel Godoy (Diputado Provincial por Buenos Aires) – Mariana Larroque (Diputada Provincial por Buenos Aires) – Lauro Grande (Diputado Provincial por Buenos Aires) – Fernanda Diaz (Diputada Provincial por Buenos Aires) – María Cristina Alvarez Rodríguez (Diputada Provincial por Buenos Aires) – Sergio Berni (Ex-Secretario de Seguridad de la Nación) – Maria Teresa Garcia. (Senadora Provincial) – Santiago Carreras (Senador Provincial) – Juan M Pignocco (Senador Provincial) – Cecilia Comerio (Senadora Provincial) – Gervasio Bozzano (Senador Provincial) – Gustavo Barrera (Intendente Villa Gesell) – Malena  Defuncio (Concejala 9 de julio) – Silvina  Batakis  (Ex ministra de Economia PBA) – Dario Díaz Perez Senador Provincial – Karina Nazabal Diputada Provincial (MC)

Dirigentes Religiosos

Padre Pepe Di Paola (Integrante del Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia) – Jorge Elbaum (Presidente del Llamamiento Argentino Judío) – Marcos María García (Sacerdote COMUN UNION) – Padre Toto de Vedia (Sacerdote) – Diác. Ricardo Carrizo (Integrante del Grupo de curas en la Opción por los Pobres) – Eduardo  de la Serna  (Integrante del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres) – Ernesto  Narcisi (Sacerdote diocesano en Parroquia de Los Pirpintos, diocesis de Añatuya, Santiago del Estero) – Rodolfo  Viano (Cura franciscano en Arquidiócesis de Bahía Blanca) – Pbro. Juan Carlos  Di Sanzo (Parroquia Cristo Re, Diócesis de Chascomus) – Pbro. Ignacio J. Blanco (Parroquia Santa María Hudson, Diócesis de Quilmes) – Padre Carlos  Gómez (Parroquia Stella Maris, Arquidiocesis de La Plata) – Pbro. Gustavo Ricardo  Varela (Asesor Diocesano de Pastoral Social, Alto Valle de Rio Negro) – Padre Alejandro C.  Llorente (Parroquia Ntra. Sra. de la Merced, Arquidiócesis de Bs. As.) – Pbro. Juan Ángel  Dieuzeide (Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Bariloche, Río Negro) – Pbro. Juan  D´Amico Parr (N. S. del Carmen dioc. B.Bca) – Natalia Noemí   Rodríguez (Grupo Justicia, Paz e Integridad de la Creación – Córdoba) – Movimiento de Misioneros de Francisco.

Intelectuales, académicos y dirigentes estudiantiles

Adrián  Paenza  – Adriana  Puiggros  – Alicia  Castro  – Daniel  Campi  – Ana  Franchi  – Marisa  Herrera  – Leandro  Andrini  – Carolina  Mera  (Decana Facultad de Ciencias Sociales UBA) – Graciela  Morgade  (Decana Filosofía y Letras UBA) – Fernando  Salino (Rector de la Universidad de La Punta) – Adrián  Lutvak (Presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires) – Alejandro  Villar  (Rector Universidad Nacional de Quilmes) – Nicolás  Trotta  (Rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo) – Jaime  Perczyk (Rector Universidad Nacional de Hurlingham) – Juan  Castelucci  (Rector Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) – Ana  Catalano  (Vice Decana de la Fac. Cs Sociales UBA) – Gabriela  Dicker  (Rectora Universidad de Gral. Sarmiento) – Ana  Jaramillo (Rectora de la UN de Lanus) – Mauricio  Erben (Decano Fac. Ciencias Exactas UNLP) – Fernando  Porta  (Economista / Docente UNQ)  – Ana  Castellani  (Investigadora Conicet-UNSAM) – Arnaldo  Bocco  (Director Observatorio Deuda Externa UMET) – Emilce  Mooler (Investigadora Peptis – Citra / UMET) – Marta Novick  (Directora CITRA – CONICET / UMET) – Mariano  De Miguel  (Director del Instituto Estadístico de los Trabajadores) – María Mercedes Ferrero (CONICET)  – Sergio F. Job (Abogado/ Docente UNC) – Candela de la Vega (Investigadora UCC/ CONICET) – Daniel  Campi  – Ana Franchi  – Marisa  Herrera  – Leandro  Andrini  – Jose  Paruelo  – Hugo  Aimar  – Raquel  Chan  – Ayelen  Petracca (Presidenta del Centro de Estudiantes Sociales UBA) – Fabiana  Rios  – Victoria  Tolosa Paz  – Paula Lenguita  (Investigadores Autoconvocados) – Mara  Brawer  – Juan Manuel  Valdes  – Alberto  Kornblihtt  – Diego  Tatian  (ensayista, Universidad Nacional de Córdoba) – Marcelo  Ruiz  – Eduardo  Dvorkin  – Juan Pablo  Paz  – Sandra  Carli  – Rolando  Gonzalez  – Felix Requejo   – Mirta  Iriondo  – Patricia  Schilardi  – Jorge  Geffner  – Osvaldo  Uchitel  – Dora  Barrancos  – Andres  Kreiner  – Federico  Thea  (UNPAZ) – Hugo  Andrade  – Juan  Castelucci  – Diego  Hurtado  – Oscar  Galante  (Secretario Vin.Tec. UNGS) – Sergio  Angel (Inv Principal Conicet en INTECH) – Federico  Machado  (Secretario Ejecutivo FUA) – Gisella  Cernadas  (Presidenta de la Federación Universitaria de la Plata)  Mariana  Gotardo (Presidenta del Centro de estudiantes de Psicología UBA) – Lucas  Tavolaro (Presidente de Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas UBA) – Silvina Pedraza  (Secretaria General de la Federación Universitaria de Villa María) – Johana Gabriela Lacour  Consejera Superior por el claustro estudiantil UNSE – Regina González  (Presidenta del CESOC de la Facultad de CP y RRII – UNR) – Estefania  Genesio  (Presidenta del CEP Facultad de Psicología UNR) – Sabrina  Márquez (Secretaria de Articulación Obrero Estudiantil de la Federación Universitaria de Córdoba) – Melanie Infante  (Secretaria General de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNCo) – Juan Pablo Paz (científico) – Jorge Aliaga (CONICET) – Fernanda Beigel (CONICET – Mendoza) – María Litter (Comisión Nacional de Energía Atómica) – Andrés Kreiner (Comisión Nacional de Energía Atómica – UNSAM) – Alicia Motta (investigadora principal CONICET) – Verónica Vildosola (CONICET) – Araceli Bellota (historiadora) – Marcelo Ruiz (Universidad Nacional de Rio Cuarto) – Juan Carlos Suarez Sandin (científico) – Diego Hurtado (docente UNSAM) – Rolando González José (CENPAT –CONICET)

Artistas

Mempo Giardinelli (escritor) – Martín  Kohan (Escritor)- Luciana Abad (Distribuidora de cortos) – Hugo Alvarez Rey (Actor) – Rodolfo Balocco (Docente) – Lola Berthet (Actriz) – Erna Elena Bonfiglioni  – Luciano Borges (Actor) – Victor Alejandro Camba – Ivan Chernov – Martín Coman (Actor) – Guido D’Albo (Actor) – Ale Darin (Actriz) – Ramiro Daniel Diaz  – Enrique Dumont (Actor) – Hugo Fernandez Panconi (Músico) – Debora Fideleff (Actriz) – Luisa Kuliok (Actriz) – Soledad Leone (Actriz) – Monica Lerner  – Virginia Lombardi (Actriz) – Maria Gabriela Lombardi – Omar Lopardo (Actor y director) – Maria Jose Malvares (Fotógrafa) – Adriana Mareque (Titiritera) – Alejandra Marino (Directora de cine) – Sebastian Mogordoy (Actor) – Gabriela Moyano (Actriz) – Marina Olmi (Artista plástica/Actriz) – Juan Palomino (Actor) – Marcelo Panizza (Actor) – DANIEL  Reyes (Actor) -Ximena Rijel (Actriz)- Mario Enrique Suarez (Actor) – Delia Tedin (Artista plástica) – Gimena Tur (Fotografa) -DANIEL  Valenzuela (Actor)-Alex Vanelli -Representante)-Susana Varela (Actriz)-Coni Vera (Actriz)-Eliana Wasserman (Actriz)-Juan Pablo  -lsson  (Sociólogo – Activista ambiental)-Francisco Alejandro Muzzio (Abogado/Profesor)-Eduardo  Hecker  (Economista UBA) – Felix  Herrero (Economista)  – Guillermo  Celaya (Abogado) – Cristina Banegas (Actriz) – Dolores Sola (Actriz y cantante)- Horacio Gonzalez (Filósofo) – Liliana Herrero (Cantante) – Carlos Berraymundo (Actor) -Juan Forn (Escritor)-Sergio  Chejfec (Escritor)-Ricardo  Straface (Escritor) – Ezequiel  Adamovsky (Escritor)  – Sergio  Bizzio (Escritor) – Lucía  Puenzo (Escritor) – Gustavo  Ferreyra (Escritor) – Anibal  Jarkowski (Escritor) – Marina  Mariasch (Escritor) – Juan José  Becerra (Escritor) – Paula  Pérez Alonso (Escritor) – Rodolfo  Rabanal (Escritor) – Selva Almada  (Escritor) – Guillermo Saccomano  (Escritor) – Guillermo Martínez  (Escritor) – Fernanda García Lao  (Escritor) – Daniel Link  (Escritor) – Tununa Mercado  (Escritor) – Noe Jitrik  (Escritor) – Liliana Heer  (Escritor) – Adriana Pérsico  (Escritor) – Cecilia Palmeiro  (Escritor) – Gabriela Bejerman  (Escritor) – Diego Bentivegna  (Escritor) – Esteban López Brusa  (Escritor) – Daniel Krupa  (Escritor) – Mariana Dimopulos  (Escritor) – Ariel Magnus  (Escritor) – Sebastián Bianchi  (Escritor) – Juan Bautista Duzeide  (Escritor) – Christian Kupchik  (Escritor) – Jorge Consiglio  (Escritor) – Luciana De Mello  (Escritor) – José Pablo Feinmann  (Escritor) – Virginia Feimann  (Escritor) – Liliana Viola  (Escritor) – Maristella Svampa  (Escritor) – Horacio GonzáleZ  (Escritor) – Norberto Galasso  (Escritor) – Aurelio Narvaja  (Escritor) – Ilda Lucchini  (Escritor) – Ricardo Straface  (Escritor)Daniel Devita (músico) – Carlos March (actor) – Horacio Peña (actor) – Marcela Ferradas (actriz) – Nicolas Pauls (músico) – Diego Frenkel (músico) – Ignacio Copani – Leo Vinci (artista plástico) – Marcelo Figueras (escritor) – Erika Halvorsen (escritora) – Hugo Urquijo (director de teatro) – Javier Margulis (director de teatro) – Liliana Herrero – Dady Brieva – Pablo Echarri – Darío Grandinetti – Adriana Varela – Cristina Banegas – Federica Pais – Viviana Saconne – Dolores Solá (cantante) – Eleonora Wexler – Mex Urtizberea – Jean Pierre Noher – Paola Barrientos – Osmar Nuñez – Luisa Kuliok – Pompeyo Audivert – Ingrid Pellicori – Maria Fiorentino (actriz) – Victoria Onetto – Horacio Roca – Beatriz Spelzini (actriz) – Ana María Picchio – Horacio Fontova – Claudio Villaruel – María Onetto – Benjamía Avila (director de cine) – Pedro Saborido – Luis Ziembrowski – Katya Alemann – Carlos March (actor) – Horacio Peña (actor) – Marcela Ferradas (actriz) – Nicolas Pauls (músico) – Diego Frenkel (músico) – Ignacio Copani – Leo Vinci (artista plástico) – Marcelo Figueras (escritor) – Erika Halvorsen (escritora) – Hugo Urquijo (director de teatro) – Javier Margulis (director de teatro) – Juan Benitez (músico) – Barbara Gravinsky (cantante) – Gabriel Torres (músico) – Mavi Diaz (cantante) – Ana Pauls – Raul Rizzo – Conrado Geiger – Cristina Fridman – Arturo Bonin – Ernesto Larrese – Roly Serrano – Gonzalo Urtizberea – Maria Glezer – Claudia Carpena – Coni Vera – Susana Cart – Lola Berthet (actriz) – Raquel y Jorge Witis – Mónica Scaparonne – Anabel Cherubito – Daniel Fanego (actor) – Celsa Mel Gowland (cantante) – Ariel Prat (músico) – Esteban Morgado (músico) – Bruno Signaroli (músico Non Palidece) – Bernarda Llorente (actriz) – Claudio Da Passano (actor) – Carlos Barragán – Sandra Russo (periodista) – Juan Benitez (músico) – Barbara Gravinsky (cantante) – Gabriel Torres (músico) – Mavi Diaz (cantante) – Ana Pau – Rolando Andrade Stracuzzi (fotógrafo) – Marian Farias Gomez – Marcelo Melingo (actor) – Roxana Randón (actriz) – Claudio Da Passano (actor) – Victor Hugo Morales – Jorge Alemán (psicoanalista) – Araceli Bellota (historiadora) – Edgardo Mocca (periodista) – Noralih Gago (comunicadora) – Hugo Paredero (periodista) – Gabriela Radice (periodista) – Enrique Masllorens (periodista) – Carlos Barragán – Sandra Russo (periodista) –  –

…………………. Siguen las firmas.

El rico no paga | El discurso capitalista, la figura emblemática que lo encarna y los lazos sociales | Página12

Fuente original: El rico no paga | El discurso capitalista, la figur… | Página12

“La grasa militante”, “no se puede gastar lo que no se tiene”, “las tarifas no son caras, por eso van a seguir aumentando”, son frases que hemos escuchado o escuchamos en algunos casos hasta el cansancio los últimos tiempos, donde como es previsible nunca son dichas en primera persona. La grasa que sobra es siempre la de otro, siempre es el otro quien gasta lo que no tiene, nunca quien dice la frase, eludiendo que el problema es en realidad cómo se decide gastar lo que se tiene, o bien, que las tarifas no son caras es obvio que es así, pero solo para quien no tiene ningún impedimento económico. Quienes emiten estas frases no están expuestos a ninguna privación que vayan a producir las consecuencias de las políticas que implica sostener dichas afirmaciones.

Más allá del enojo que provoca escuchar su reiteración cual verdades reveladas, también ponen de manifiesto y encarnan un modo particular de lazo con el otro, que tiene dos variables, por un lado la consolidación del discurso capitalista y por otro el personaje del rico como quien encarna desembozadamente dicho discurso. En estas líneas intento articular ambas variables.

Lo que en psicoanálisis llamamos discurso es lo que permite tanto establecer un lazo social, como volver inteligibles los diferentes modos de relación que se producen entre los sujetos, es decir darle una lógica discursiva a la forma en que los hombres se relacionan.

Desde esta perspectiva, el discurso no necesita ni refiere a las palabras, sino que su función es regular la relación entre diferentes actores de lo social, por ejemplo entre el amo y el esclavo en la antigüedad, entre el capitalista y el proletariado en la modernidad, entre el médico y el paciente, el analista y el analizante, o bien entre el saber y el estudiante, con su variante respecto de la búsqueda de saber que es inherente al discurso de la histeria.

En la actualidad y desde hace ya al menos dos siglos, podemos afirmar que prevalece el discurso capitalista. ¿Qué significa o bien cuál es el alcance de plantear el predominio de este discurso?

El discurso capitalista es una variante del discurso del amo antiguo que se produce a partir de factores históricos y culturales. En relación al primero, a los factores históricos, fundamentalmente el triunfo del protestantismo y del liberalismo económico, donde la riqueza pasa a ser una forma de bendición y de pre-destinación respecto de la salvación divina. Esto implica que están por un lado los “elegidos”, que son los que se enriquecen, deciden y ordenan y por otro los “no elegidos”, a los que les resta trabajar como proletarios.

Entre los factores culturales nos encontramos con una modificación respecto del estatuto del saber, que pasa a funcionar como una mercancía más de la que se apropia el capitalista. Dicha modificación no es ajena a la época donde prevalece la técnica, cuyo fundamento no refiere a nada técnico sino que remite a un modo de intentar apropiarse de lo real que consiste en pensarlo como un recurso del cual extraer el máximo beneficio. Lo real puede referir acá tanto a la naturaleza como a los sujetos, basta para ello situar que cuando se habla de “recursos humanos” o bien de “capital humano”, se pone en juego esa lógica que reduce al sujeto a un recurso al que sustraerle el mayor beneficio. Es por esto que el saber pasa a ser entonces una propiedad, un recurso más, y un instrumento que tiene valor de uso y de cambio.

En el seminario “El reverso del psicoanálisis”, Lacan va a señalar que el proletariado ha sido efectivamente desposeído, pero no solo, agrego yo, de los medios de producción, sino fundamentalmente de la posesión de un saber, lo que lo transforma en un objeto consumible como los otros. Quien posee ahora ese saber es el amo moderno, o bien el capitalista.

La conjugación de estos factores, el protestantismo por un lado (si bien luego se extiende mucho más allá y no queda reducido a la ética protestante) y el lugar del saber por otro, provocan esa modificación que señalaba del discurso del amo transformándolo en el discurso capitalista.

¿Qué caracteriza a dicho discurso? Se distingue por su rechazo y expulsión de lo simbólico. Se trata del rechazo de lo que produce diferencia, por eso a cada necesidad se le ofrece un objeto. Pero como lo que sostiene esta necesidad es una demanda de otro orden, siempre resulta insuficiente.

Como consecuencia se producen objetos “siempre nuevos y necesarios”, mercancías, que intentan fallidamente el encuentro con una satisfacción absoluta, y ante el fracaso inevitable relanzan la carrera infinita de uno a otro. Claro que lo que también oculta esta carrera y esta oferta interminable es la extracción de la ganancia o bien de la plusvalía.

Otro rasgo fundamental de este discurso es que al intentar excluir lo simbólico atenta también contra el lazo social, ya que dicho lazo no es con el otro sino con los objetos. Si el discurso, como señalaba al principio, es lo que hace inteligible y a la vez produce un lazo entre diferentes actores de lo social, el discurso capitalista ya no lo genera entre los sujetos, sino que es de un sujeto, que tiende a estar cada vez más aislado, con un objeto, ya que aun si se trata de un semejante, desde esta lógica, el otro es un “recurso humano” a utilizar o desechar.

Entonces: rechazo de lo simbólico, producción de objetos, de plusvalía, y lazo con objetos o bien con sujetos reducidos a ser “recursos”, lo cual ataca el lazo social, serían los rasgos distintivos de este discurso que impera.

Dicho predominio hace subir a escena a un nuevo personaje: el rico, que detenta dicha condición en tanto poseedor de riqueza, y que es quien no solo se apropia de lo que otros producen, sino que se dedica a sumar plusvalía, suma riqueza a la riqueza, por supuesto siempre la suya. Por eso no puede medir cuánto tiene, es incalculable, definición posible del rico como aquel que perdió la cuenta de sus posesiones.

Y este personaje tiene también un rasgo fundamental no ajeno a esto último, y es que no paga. El rico no paga ya que solo se apropia de lo que producen otros sin arriesgar nada, a diferencia del amo antiguo que estaba dispuesto y de hecho arriesgaba todo.

No paga en un doble sentido, en principio en un sentido económico, ya que desde esta perspectiva en tanto no hay medida de lo que se tiene, difícil es medir cuanto sale, o bien medir un costo.

Pero fundamentalmente tampoco tiene un costo subjetivo, ya que el poseedor de la riqueza, el rico, en tanto “elegido”, se sostiene desde la posesión de los bienes, y es desde allí que todo es comprable e intercambiable, los objetos y los sujetos. Y es esa pretensión de intercambio lo que elimina la dimensión del costo, es decir la dimensión de pérdida inherente al lazo con el otro. No se pone en juego un costo subjetivo.

Por eso los puntos de contacto entre el rico y el cínico, ya que ambos se sitúan desde una posición de tener, de no estar en falta, pretendiendo encarnar al Otro que sabe y tiene la verdad.

También esto hace, y con razón, que se le atribuya insensibilidad, y no me refiero a que no tenga ningún sentimiento, no se angustie o incluso que pueda tener fallidos, sino que tal atribución es efecto de que el lazo del rico nunca es con un semejante, sino con un objeto, y si ese objeto es un gasto que no debe hacerse solo hay que eliminarlo. Es claro que el costo corre a cuenta de ese objeto eliminado, nunca a cuenta de quien lo elimina, más allá de que ese que es desechado tenga una historia, anhelos, deseos y futuro. De allí entonces la atribución de esos rasgos de insensibilidad.

El personaje del rico es la encarnación en su máxima expresión del discurso capitalista, ya que en tanto no paga, el costo siempre es a cuenta del otro y se diferencia del amo antiguo en tanto el rico es solo un hombre de negocios que no arriesga nada. Lleva también a su máxima expresión dicho discurso en tanto muestra descarnadamente la objetalización de todo lo que lo rodea, por eso sus contactos con los “no ricos” siempre tienen algo de artificial y forzado.

Quedan de lado tanto en este discurso como en este personaje las cosas del amor, ya que el amor tanto desde la posición del amante como la del amado pone en juego una falta, una carencia que siempre va a tener un carácter enigmático que no refiere a ningún objeto concreto. Si el amor es “dar lo que no se tiene…”, esta es una noción que no está presente en el rico.

Las frases que mencionaba al principio muestran entonces el carácter de una época donde predomina el lazo que produce el discurso capitalista, y donde el rico es su expresión más acabada.

Si bien desde esta lectura el rico no paga, esto no lo des-responsabiliza de sus actos, ni ante la ley ni ante quienes creyeron en ellos. Pero su responsabilidad no implica asentimiento subjetivo en tanto no pone en juego, no podría hacerlo, efecto de su posición subjetiva, ninguna pregunta acerca de su hacer como consecuencia de esa similitud con la posición cínica. Pregunta por la responsabilidad en el hacer de la que tampoco están exentos quienes creyeron.

Esto lleva a la contracara del rico, que suele ser quien se deja comprar por dicho personaje. Lacan se plantea en el seminario mencionado, ¿por qué hay quienes se dejan comprar por el rico? La respuesta es que eso crea la ilusión de que se va a participar de su riqueza, ilusión que cae estrepitosamente cuando quien se ofrece a ese lugar, se topa con que ha sido y es para el rico solo eso, un objeto consumible.

Es algo similar al chiste de la rana y el escorpión (podemos imaginar a quién representa cada uno de los animales), con la dolorosa diferencia de que en este caso el escorpión sabe nadar y por lo tanto quien se ahoga siempre es solo la rana.

* Psicoanalista.

Big Data y periodismo en Latinoamérica (II)

Fuente original: Big Data y periodismo en Latinoamérica (II)

2018-06-20 13:56:02 / web@radiorebelde.icrt.cu / Laura Barrera Jerez

Big data y periodismo en Latinoamérica

Es evidente la marcada influencia de estilos europeos y norteamericanos, en el periodismo de datos latinoamericano, los cuales generalmente se enriquecen con iniciativas regionales.

Además, se destacan experiencias similares del uso del big data en otros sectores: “A partir de la complementación de las economías latinoamericanas, el uso apropiado del big data puede aumentar las interrelaciones y la cohesión en toda la región, sobre todo, por su vinculación a una perspectiva proactiva de la gestión de la comunicación basada en la escucha activa de los públicos”, refiere el Latin American Communication Monitor 2016 – 2017. Tendencias en comunicación estratégica: big data, automatización, engagement, influencers, coaching y competencias.

Organismos regionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) le han dado gran valor a este tópico. Es por ello que desde marzo de 2017 lanzaron el proyecto Big Data: Grandes datos para la economía digital en América Latina y el Caribe, con financiamiento de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas, y que, según sus propios objetivos, busca mejorar las capacidades nacionales para la medición de la economía digital y el diseño de políticas basadas en evidencia, a través del big data y su combinación con estadísticas tradicionales.

Big data y periodismo en Latinoamérica

A pesar de tales avances y perspectivas en sectores como el económico, las conclusiones del LCM 2016-2017 plantearon que en el área de la investigación académica en relaciones públicas y gestión de la comunicación apenas se ha comenzado a reconocer la importancia y potencial del big data, pese al salto cualitativo que supone para la profesión. Debido a esto, Latinoamérica presenta un ligero retraso en comparación con otras regiones y casi la mitad de los profesionales encuestados aseguró que les faltan habilidades analíticas para manejar el big data (45,1%) y tiempo para estudiarlo o analizarlo (35,9%).

Big data y periodismo en Latinoamérica
Presentación que formó parte de la conferencia impartida recientemente por la profesora Beatriz Pérez Alonso a periodistas del Instituto Cubano de Radio y Televisión

Por ello se plantea que en los medios de comunicación, figuras como los intermediarios de datos, desarrolladores de software, investigadores o periodistas deben manejar habilidades que les permitan integrar conocimientos.

Hoy se concibe al periodismo de datos como una evolución del periodismo de precisión, cuya práctica, a su vez, se forjó del periodismo de investigación.

“El periodismo de datos también supone una nueva forma de contar historias, una nueva narrativa visual que combina la visualización de los datos, pero que también deja abierta la construcción de una narración propia del lector, lo que remite de nuevo a lo hipertextual, la web y la web semántica”, diría el doctor Adolfo Antón Bravo.

Big Data y periodismo en Latinoamérica (I) (+Infografías)

Fuente original: Big Data y periodismo en Latinoamérica (I)

2018-06-19 19:16:50 / web@radiorebelde.icrt.cu / Laura Barrera Jerez

Big Data y periodismo en Latinoamérica

El 37,8% de profesionales en Latinoamérica consideran que el uso del big data y los algoritmos para la comunicación será el segundo tema más importantes para la gestión de comunicación en 2019, aunque solo una cuarta parte de los profesionales de la comunicación es consciente de que el big data puede cambiar la profesión, según el «Latin American Communication Monitor 2016 – 2017. Tendencias en comunicación estratégica: big data, automatización, engagement, influencers, coaching y competencias».

Big Data y periodismo en Latinoamérica

En América Latina, en el contexto de convergencia de la política, el periodismo y los actores sociales, se destaca el creciente flujo informativo big data, sobre todo el derivado de plataformas de redes sociales. Así lo avalan los resultados del estudio citado anteriormente así como el informe del Primer Congreso Internacional de Periodismo Convergencias mediáticas y nueva narrativa latinoamericana (2017).

Big Data y periodismo en Latinoamérica

En el artículo «Cómo crear un equipo de periodismo de datos: consejos prácticos para unir programadores y periodistas», publicado en el libro: Periodismo Innovador en América Latina (2017), Fabiola Torres López, fundadora y editora de Ojo Público, explica que en América Latina, la brecha tecnológica en el periodismo es grande, pero resulta alentador que ocho periódicos y seis sitios digitales nativos hayan formado equipos de periodismo de datos inspirados en las experiencias de The New York Times, The Guardian, ProPublica y Los Ángeles Times.

En nuestro continente, generalmente las unidades de trabajo que se dedican al periodismo de datos tienen características diversas (en cuanto a número de integrantes, perfiles, dinámicas), no obstante, varios premios y reconocimientos (regionales y mundiales) avalan ya el quehacer de estos profesionales.

Big Data y periodismo en Latinoamérica
Fuente: Latin American Communication Monitor 2016 – 2017. Tendencias en comunicación estratégica: big data, automatización, engagement, influencers, coaching y competencias

Muchas referencias sobre el tema provienen de los estudios de Sandra Crucianelli, experta en Searching Web, en Periodismo de Investigación y Periodismo de Precisión, con énfasis en fuentes digitales y Data Journalism. Así consta en la segunda edición de Herramientas digitales para periodistas (2013) donde presenta una fórmula para explicar el Periodismo de Datos:

Big Data y periodismo en Latinoamérica

Por otro lado, además de funcionar para la narración de historias, estas herramientas permiten crear otras bases de datos que pueden ser utilizadas a mediano o largo plazo. En ese proceso en el que intervienen equipos transdisciplinares se estudian los antecedentes, los significados y las repercusiones de esas cifras en aras de determinar tendencias, definir temas de análisis, prever comportamientos, etc.

No obstante, aún algunos profesionales del sector entienden al periodismo de datos solo como instrumento para ampliar las posibilidades de construcción de noticias y otros géneros. A esa percepción debemos agregar que muchos trabajos periodísticos se sustentan en datos y sus análisis, no como simples apoyos, sino como eje central de las publicaciones.

Big Data y periodismo en Latinoamérica

Perjudicial para la salud | El costo social de los programas del FMI | Página12

Fuente original: Perjudicial para la salud | El costo social de los … | Página12

El costo social de los programas del FMI. Aumento de la tasa de suicidio en los países con planes de ajuste.
Una investigación sobre el impacto de los planes de ajuste en unos 30 países revela una relación significativa y positiva entre el incremento en la tasa de suicidio y los programas del Fondo.

Existe una relación directa y probada entre los planes de ajuste del FMI y el incremento en la tasa de suicidios. Esas consecuencias están científicamente demostradas. En el documento “Programas de préstamos del FMI y mortalidad por suicidios”, publicado en la revista Social Science & Medicine, en marzo de 2016, se analizaron unos 30 países que aplicaron políticas de ajuste a cambio de préstamos del organismo. Los autores hallaron una relación significativa y positiva entre el incremento en la tasa de suicidios y los programas del Fondo.

Los investigadores explican que “a lo largo de los años, los programas de préstamos del FMI fueron dura y doblemente criticados, tanto por fracasar en la resolución de los problemas económicos de los países participantes como por generar consecuencias sociales adversas. Recientemente, ha habido un renovado interés en las consecuencias sociales de los programas del Fondo como resultado de la crisis financiera entre 2007 y 2009 y de la crisis de la deuda europea a partir de entonces, la cual condujo a recesiones y forzó a muchos países a recurrir a salvatajes del FMI”.

Señalan que “motivados por esta problemática, un número de estudios científicos hizo hincapié en los aspectos negativos de los efectos secundarios de los programas de austeridad, como los del FMI, incluyendo una mayor desigualdad, mayor empobrecimiento y disminución en la provisión de servicios de salud. En este trabajo, nos centramos en un aspecto de las consecuencias sociales de los programas del FMI que aún no ha sido examinado sistemáticamente en el contexto inter-países, su efecto sobre los suicidios. Con respecto a los suicidios, un caso emblemático de los últimos años lo constituye Grecia, el primer Estado miembro de la Eurozona en recurrir al FMI para ayuda financiera”.

Con respecto a este país, apuntan los autores que “La actividad económica se desplomó (luego del rescate del FMI) mientras las medidas de austeridad y las reformas estructurales se implementaban, conduciendo a una severa depresión económica que duró seis años, borrando más de un 25 por ciento del PIB griego y elevando el desempleo por encima del 27 por ciento. Pero el impacto más severo se dio en la población. En uno de los países con una de las tasas más bajas de mortalidad por suicidio en todo el mundo, el número de personas que recurrieron al suicidio aumentó dramáticamente después de la crisis de 2009-2011, llevando a un aumento en los suicidios totales de casi un 40 por ciento”.

Luego de brindar datos similares sobre Indonesia, Corea del Sur y Tailandia, se preguntan los investigadores: “¿En qué medida los países experimentan sistemáticamente el mismo patrón (aumento de suicidios en presencia de ajustes del Fondo)? ¿Existe una relación positiva subyacente entre los programas del FMI y las tasas de mortalidad por suicidio en países y en el tiempo? Este trabajo pretende investigar si existe una asociación causal entre suicidios y los programas del FMI en los países estudiados, utilizando los datos de 30 países en desarrollo que recibieron auxilio del FMI bajo las modalidades SBA (Acuerdos Stand-By) y EFF (Extended Fund) durante 1991-2008”.

Los resultados a los que arriban los autores indican, habiendo previamente controlado las influencias socioeconómicas estándares en conductas suicidas, “una fuerte relación positiva entre las tasas de mortalidad por suicidio y los programas del FMI. Nuestras estimaciones implican, como consecuencia de la participación de un país en acuerdos con el FMI, una agregación positiva a la mortalidad por suicidio entre 4 a 14 puntos porcentuales (sobre los valores normales), siendo la población etaria más afectada la de 45 a 64 años con una diferencia de 18 puntos porcentuales”.

Ajustando la lupa sobre los distintos grupos etarios, los investigadores encontraron que “para las edades de 25 a 44 y de 45 a 64 años, la participación en programas del FMI es una variable positiva y altamente significativa, confirmando nuestra hipótesis que por vía de las condicionalidades (exigidas por el organismo), cualquier efecto adverso derivado de los préstamos del Fondo tiende a ser más pronunciado en los grupos de edades de mayor vinculación con la economía”.

Para el grupo entre 25 a 44 años de edad, las muertes por suicidios cada 100.000 habitantes aumentan 2,64 veces, mientras que para el grupo entre 45 a 64 años el aumento es de 4,37 veces. Y agregan: “Trasladados estos valores a la mortalidad por suicidios en el largo plazo, el aumento es del 14,6 por ciento (25 a 44 años) y del 18,6 por ciento (45 a 64 años)”.

Discriminando por género, “los programas del FMI contribuyen significativamente a los suicidios en hombres que son quienes tienen los mayores vínculos con la economía. En el largo plazo, los grupos entre 25 a 44 años y 45 a 64 años incrementan la tasa de suicidios en 15,7 y 17,7 por ciento, respectivamente”. Encontraron, asimismo, que no son significativas las relaciones estudiadas para los grupos masculinos entre 65 a 89 años y 10 a 24, desde que otras variables son más contundentes en estos casos (aislamiento social, desempleo, divorcio). No obstante, cuando los ajustes avanzan sobre los sistemas de jubilaciones y pensiones, la franja 65 a 89 se pueden ver particularmente afectados.

En relación a las mujeres, el grupo 25 a 44 es menos afectado que el de los hombres. Los autores sugieren que esto puede deberse a que las “mujeres promedio acceden a un ingreso propio y establecen vínculos con la economía en edades más tardías que los hombres”. El grupo más afectado en este género es el que va entre 45 y 64 años, “incrementándose en 1,33 veces los suicidios por encima de los valores normales cada 100.000 habitantes. En el largo plazo, esto es equivalente a un aumento en la mortalidad por suicidio del 16 por ciento en mujeres” para dicho grupo etario.

Cierran los autores su trabajo afirmando que “utilizando datos de 30 países en desarrollo que recibieron préstamos del FMI durante 1991-2008, nuestros resultados confirman la hipótesis de una subyacente asociación positiva entre las tasas de mortalidad por suicidio y la participación de estos países en programas del FMI”. Por último, señalan que “cuando los países están expuestos a los programas del FMI en un intento de resolver sus problemas económicos, deben diseñarse redes de seguridad social para proteger a la población afectada”

* Director general del Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (Oetec).